
Cada hogar de nuestro país pierde casi 5.000 euros al año en gastos que pueden ser fácilmente evitables, como seguros que no se revisan, desperdicios alimentarios o electricidad fantasma
10 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Con una inflación que lleva años dando más de un susto a las familias españolas, unas hipotecas que empiezan ahora a enfriarse tras varios años febriles a causa de los tipos de interés y una economía generalizada que arrastra a muchos consumidores a un sobreendeudamiento, sumarse al ahorro es prácticamente un imposible en un buen puñado de hogares de nuestro país. Ajustarse (todavía más) el cinturón para tratar de cuadrar las cuentas es todo un quebradero de cabeza y exige limitaciones en partidas que la mayoría considera necesarias.
Pero los expertos aseguran que hay mucho margen de maniobra. Así lo atestigua un reciente estudio elaborado por Raisin, que calcula que cada hogar en España desperdicia cada año casi 5.000 euros en hábitos poco eficientes o decisiones financieras poco optimizadas que pueden ser fácilmente enmendadas. Si se hace la cuenta, esto representa 87.000 millones de euros al año en el conjunto nacional.
«Muchas veces creemos que para ahorrar hay que hacer grandes sacrificios, pero nuestro análisis demuestra que una parte importante del gasto se va en decisiones automáticas o poco meditadas. Al margen de las familias que sufren una mala situación financiera por causas mayores, con pequeños cambios en hábitos cotidianos y una mejor gestión financiera, muchos hogares pueden ahorrar miles de euros al año sin tener que renunciar a su bienestar», explica Marta Pinedo, directora de Raisin España.
Explican los autores del informe que las cifras recabadas muestran que no hace falta limitarse por completo para consumir de manera responsable. Desde el desperdicio de alimentos hasta el consumo fantasma de electricidad o las suscripciones olvidadas van horadando el bolsillo hasta dejar un agujero realmente importante.
Más de 600 euros en alimentación
Apuntan las cifras a que cada hogar en España despilfarra cada año unos 625 euros en comida que nunca se consume. Esa fruta que se pone mala antes de llevarla a la boca, productos que se olvidan al fondo de la nevera o el exceso de puchero que ni al congelador se mete... Todo esto implica que cada español acaba tirando a la basura 250 euros al año solo en comida. Si la cifra se mira desde el conjunto, es todavía más preocupante, porque supone que en España, el desperdicio nos cuesta 12.069 millones de euros. Y esto, teniendo en cuenta que ese gasto no solo impacta en el bolsillo, también en el medio ambiente. «En todo el mundo, entre el 40 y el 50 % de las frutas y verduras producidas se tiran, junto con el 35 % del pescado y el 20 % de la carne. Solo en Europa, se pierden 140.000 millones de euros anuales en comida», resumen desde Raisin. Echa la cuenta, aquellos que sean capaces de planificar las comidas, hacer listas de la compra y aprovechar las sobras con métodos simples podrán ver cómo su bolsillo se engrosa con hasta 625 euros por unidad familiar.
Agua, mejor del grifo
El 99,5 % del agua del grifo en España es totalmente apta para el consumo. Y a pesar de ello, muchos hogares siguen llenando sus carritos de la compra de este líquido elemento envasado en botellas de plástico. Las estadísticas apuntan a que el gasto medio por persona en esta partida roza los 14 euros al año: «Invertir en una jarra con filtro para purificar el agua del grifo puede ser una excelente solución. No solo ayuda a mejorar el sabor y calidad, sino que también reduce la dependencia del agua embotellada, que suele ser costosa y generar además residuos de plástico innecesarios», sentencian los expertos.
Consumo fantasma
La energía es una de las partidas que se llevan cada mes un mordisco más abultado. Pero hay una parte que se puede evitar o, al menos, reducir de manera considerable. Tal y como muestra la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los electrodomésticos en el modo standby pueden acarrear un coste oculto en la factura de la luz. Concretamente, una familia puede gastar más de 111 euros al año en este consumo fantasma: «Desconectar los dispositivos cuando no se usen y utilizar regletas con interruptor pueden ayudar a reducir este gasto innecesario. El consumo real depende no solo de cuántos aparatos hay en casa, también de su antigüedad, eficiencia y del modo de uso».
Pagar más de lo necesario en seguros
El de hogar, el del coche, el de salud... La lista es interminable. Pero la realidad es que en esta partida se puede recortar el presupuesto de manera importante si se dedica un rato a analizar bien por dónde se está escapando el dinero. Muchos hogares en España pagan más de lo necesario por sus seguros, simplemente por no revisar o no comparar ofertas al renovar sus pólizas. Tal y como explican desde Raisin, de media, un seguro del hogar cuesta en España unos 233 euros al año y el de coche ronda los 372. Entre ambos, suponen una inversión de más de 600 euros anuales por hogar: «Comparando aseguradoras, se pueden ahorrar hasta 161 euros sin perder protección».
Suscripciones y finanzas que se llevan un pellizco
Recortar partidas del gasto diario referentes a la comida o a la electricidad no es tarea sencilla, sobre todo cuando tantas familias tienen asentadas en su rutina determinadas fórmulas. Pero hay otras partidas a las que pasar la tijera puede ser mucho más sencillo.
Suscripciones olvidadas
Netflix, HBO o Prime se han colado en nuestras vidas copando una parte importante de nuestro ocio. El 83 % de los españoles tiene acceso a contenido audiovisual de pago. Esto supone que cada español gasta de media unos 456 euros al año en servicios de streaming. O lo que es lo mismo, unos 39 euros al mes. Pero la realidad es que muchos de estos servicios se solapan. Algo parecido sucede con el gimnasio. 5,4 millones de personas en nuestro país están inscritas en un gimnasio, abonando una media de 30 euros al mes. Pero esto no implica que todos vayan a hacer ejercicio. De hecho, un 15 % no pasa por las máquinas ni un solo día del año: «Si no se utiliza el gimnasio regularmente, hay alternativas más económicas, como hacer ejercicio en casa».
Las finanzas
No son pocos los que mantienen su dinero a resguardo en cuentas bancarias que no generan ningún interés. Se estima que hay unos 6.874 millones de euros inmovilizados en cuentas sin generar ningún rendimiento, lo que supone que cada hogar pierde unos 890 euros al año por esta razón.
Alcohol y tabaco
Cada hogar invierte (de media) casi 500 euros al año en alcohol y otros 1.057 en tabaco. Saquen la calculadora. Es para reflexionar.