La construcción estimula la creación de empresas

MERCADOS

ALBERTO LÓPEZ

La constitución de nuevas sociedades sube este año un 5,2 % en España supera los 90.000. Comercio, servicios y hostelería también aumentan con fuerza

19 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

En los nueve primeros meses del año, se han creado en España 93.599 nuevas empresas, según los datos de seguimiento de los registros mercantiles que realiza Iberinform, la filial de la aseguradora Crédito y Caución. La cifra supone un crecimiento del 5,2 %, ya que en el mismo período del año anterior las sociedades creadas fueron 88.986.

El buen dato acumulado se ve además reforzado por las excelentes cifras registradas en el último mes analizado, septiembre, en el que ese aumento en la constitución de nuevas firmas fue del 14 %, al pasar de las 7.583 del mismo mes del 2024 a las 8.629 del presente ejercicio.

Por sectores, el que mejor comportamiento está mostrando en lo que llevamos de año es el de la construcción, con una subida en la generación de nuevas firmas del 20 %, al que hay que sumar un 7,9 % en el capítulo específico de los negocios inmobiliarios.

El 2025 está siendo también especialmente bueno para las firmas dedicadas al comercio, que han crecido un 17 %, casi a partes iguales entre el dedicado al negocio al por menor (6,6 %) y al por mayor (7,7 %). Mientras tanto, los servicios a empresa han supuesto un 16 % de sociedades de nueva creación, por el 10 % de la hostelería en global, dividido entre el 1,7 % en alojamientos y el 8,2 % en restauración.

Aunque solo supone un 6,6 % de las nuevas empresas registradas este año, también es llamativo el comportamiento que está experimentando este año el sector financiero, que acumula en lo que va del 2025 una subida del 33 % con respecto al 2024.

Lo mismo sucede con la educación, que en el cómputo global de sociedades constituidas representa solo el 1,9 %, pero su crecimiento relativo es del 15 % si se compara con el mismo período del pasado ejercicio.

Los buenos números de creación de empresas compensan sobradamente los de las que han echado el cierre, que son también más que en el 2024. Concretamente, un 2,3 % en todo el ejercicio y un 7,2 % en septiembre. En este capítulo, muestran mayor volatilidad los mismos sectores que protagonizan los mejores datos en constituciones, como el de la construcción e inmobiliario, responsable del 25 % de las disoluciones, así como el comercio, con el 20 % y los servicios a empresas, con el 16 %. Menos intensas son las caídas en la industria manufacturera (-7,3 %), la hostelería (-7 %) y el sector primario, con una bajada del 2 %.

En comparación con el año anterior, los sectores en los que más se han incrementado las disoluciones son los de la energía, con una caída del 44 %, el de comercio de electrónica y TIC, con un -35 %, el de la industria extractiva (-31 %) y el de la industria de electrónica y TIC, que lleva una bajada acumulada del 29 %.

Por comunidades autónomas, son las mismas las que protagonizan la creación y la disolución de empresas. Madrid generó el 22 % de nuevas firmas y supone el 27 % de las que cerraron, mientras que Cataluña creó el 19 % del total y el 7 % de las que dejaron de operar. Lo mismo ocurre con Andalucía (17 % y 16 %) y Valencia (13 % y 11 %).