![](https://img.lavdg.com/sc/-rPrM0WSP7OBQXcY5KquzCB0VBg=/480x/2023/10/20/00121697822101397540985/Foto/j_20231011_172258000.jpg)
En el pasado mes de agosto saltaba la noticia de que por primera vez en la historia del mercado español del automóvil un modelo chino era el más vendido del mes, por delante de los habituales dominadores del mercado, vehículos reconocidos como el Dacia Sandero, el Seat Arona, o el Peugeot 2008. Tal proeza la conseguía el MG ZS, un SUV compacto, de 4,32 metros de largo, con motores de gasolina, pero que se vende por un precio que parte de 17.190 euros y que no supera los 21.190 euros en la versión más equipada. Si alguien pensaba que el liderazgo del chino era flor de un día, fruto tal vez de la llegada de unidades que estaban vendidas a lo largo del año, se equivocaba. En el mes de septiembre el ránking de modelos más vendidos en España estaba encabezado de nuevo por el MG ZS, con 2.432 coches matriculados, ostensiblemente por delante del Peugeot 2008 con 1.721 unidades y del Nissan Qashqai con 1.596.
MG lo había vuelto a conseguir, a pesar de tener una red comercial todavía en crecimiento, por tanto, menos extendida que las de sus marcas rivales, con una capilaridad en el territorio español diez veces más grande. Y que nadie se vaya a pensar que el ZS basa su éxito en su precio, que también, aunque sea a cambio de escasa calidad o de diseño poco atractivo. Nada de eso se aprecia al volante de un coche muy actual y adaptado a los gustos europeos.
El ZS ha conseguido, además, colocarse en el top ten de ventas del año con 12.730 coches vendidos de enero a septiembre, por delante de modelos muy populares, como el Volkswagen T-Roc o el Fiat 500. Y a nivel de marcas, MG ha sumado este año, hasta septiembre, con toda su gama, la cifra de 20.166 matriculaciones frente a las 3.712 que acumulaba en esos meses el pasado año, lo que supone un crecimiento de un 443%. Para que se hagan una idea, supera ya a marcas tan conocidas como Fiat o Nissan y está cerca de Ford, BMW, Opel o Skoda.
Y no piensen que MG y su modelo ZS son un caso aislado de éxito en medio de todos los grandes fabricantes europeos, japoneses o coreanos. MG es solo la punta del iceberg, que pronto emergerá cargado de marcas chinas, con coches muy baratos, muchos de ellos eléctricos y con siluetas que gustarán a muchos potenciales clientes. BYD, que es otro gigante chino, ya anunció su proyección en el mercado español para el 2024, Link & Co ya lo hace bien ahora mismo con el grupo Geely detrás, y vienen también Chery, Omoda, Aywais o DFSK, por citar solo algunas.
De momento, los chinos apenas tienen fábricas en Europa y esto empieza a preocupar a los políticos de la Unión Europea, que andan como un pulpo en medio de un garaje en lo que al automóvil se refiere y después de haberles abierto las puertas con las restricciones medioambientales a las marcas europeas, ahora están preocupados por si se les va al tacho la industria local. Pues sí, puede suceder.
Hace ya unas décadas las industrias japonesas y coreanas desembarcaron en Europa y pronto obtuvieron éxito, si bien es cierto que crearon diseños adaptados a los gustos de aquí, e incluso empezaron a fabricar en el continente. Los chinos ya llegan con los deberes hechos en cuanto a diseño, unos precios sin competencia y la idea de quedarse. Ojo, porque ahora mismo miramos mucho el bolsillo a la hora de comprar coche.