El servicio de Neurología del CHUO estima que 41.000 ourensanos padecen migraña

La Voz OURENSE

OURENSE

María Pardo y Nabil Sabbagh, del servicio de Neurología del CHUO
María Pardo y Nabil Sabbagh, del servicio de Neurología del CHUO Sergas

Hay pacientes que tienen hasta quince días de dolor al mes

13 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Servicio de Neurología del Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras se sumó al Día Internacional de Acción contra la Migraña recordando que más de 41.000 personas en la provincia podrían padecer esta enfermedad neurológica, la más frecuente y la más común en sus consultas.

Lejos de ser «solo un dolor de cabeza», la migraña es la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que afecta al 18 % de las mujeres y al 9 % de los hombres, lo que en Ourense supondría más de 28.000 mujeres y 13.000 hombres.

El servicio alerta de que hasta el 40 % de los pacientes no están diagnosticados y la mitad recibe un tratamiento inadecuado. Muchos casos se minusvaloran y se afrontan con automedicación, lo que aumenta el riesgo de cronificación. «Desexos extraordinarios» es el lema de la campaña de este año, centrada en el diagnóstico precoz para evitar la cronificación y permitir instaurar antes un tratamiento adecuado.

En el Hospital Universitario de Ourense funciona una consulta monográfica semanal para pacientes con migraña grave o crónica, que en el 2024 atendió 404 consultas. Entre un 2 % y un 3 % de los pacientes sufren migrañas graves, con hasta 15 días de dolor al mes.

Reducir los días de dolor

El servicio destaca los avances logrados con nuevos tratamientos, como los anticuerpos monoclonales subcutáneos, empleados desde el 2021 como terapia preventiva en los casos más graves. Más de un centenar de pacientes se benefician ya de estas opciones, que permiten reducir entre un 50 % y un 70 % los días de dolor.

El diagnóstico de la migraña es clínico, basado en síntomas como dolor pulsátil intenso y unilateral, acompañado de sensibilidad a la luz, al ruido, náuseas, vómitos o molestias con olores y movimientos. Aunque su origen es genético y complejo, con influencia de factores ambientales y hormonales, los neurólogos insisten en que la principal herramienta frente a la cronificación es un diagnóstico precoz y un tratamiento adaptado, evitando la automedicación y los mitos asociados a esta patología.