
Hay entidades locales de España, Italia Portugal y Bélgica que ya anunciaron su intención de sumarse al proyecto
09 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Un decena de municipios se sumaron ayer al manifiesto que sienta las bases de la primera red internacional de pueblos longevos, que fue presentada durante el Festival da Lonxevidade. La actividad, promovida desde el Concello de San Xoán de Río forma parte de su plan estratégico para frenar la despoblación en la próxima década y reunió en la iglesia de la localidad a expertos en medicina e intervención social y a entidades promotoras de iniciativas orientadas a mejorar la vida en zonas rurales de diversos puntos de España que tienen en común la avanzada edad de un amplio porcentaje de sus pobladores.
Sober y Ribas de Sil, en Lugo, y Porqueira, Muíños, Oímbra, O Bolo, Larouco y Ribadavia, en Ourense, fueron los primeros gallegos en rubricar ese manifiesto que les une a la red por la longevidad, cuyo objetivo es transformar el envejecimiento en un activo, un elemento distintivo de la buena calidad de vida de los pueblos. Pero la idea ha traspasado fronteras y hay varias entidades locales de Italia, Portugal y Bélgica que ya han mostrado su intención de adherirse a esta red que busca mostrar los atractivos de la forma de vida en los pueblos rurales de Europa, poniendo en valor su contacto con el medio y la vida en comunidad para atraer a nuevos habitantes y también al turismo.

Además de los pueblos, cerca de medio centenar de representantes de entidades sociales e instituciones firmaron el manifiesto por los pueblos longevos, entre ellos el director de Turismo de Galicia. Xosé Merelles acudió a la presentación el Plan de Turismo Xerativo de San Xoán de Río 2025/2035, que también tuvo lugar durante el festival. Un proyecto que, según destacó «alíñase coa estratexia turística da Xunta, que potencia un modelo de turismo respectuoso co medio ambiente, que valorice o destino e que destaque a súa singularidade, sempre desde a sostibilidade do modelo e a súa integración coa poboación local», por lo que contará con el apoyo de la Administración autonómica. Merelles recordó que la calidad de vida que puede ofrecer el rural gallego es un activo para atraer visitantes y alabó que el plan, promovido por la Escuela de Turismo Generativo, busque ir más allá y mejorar también la calidad de vida de los habitantes de este municipio ourensano. San Xoán de Río pretende convertirse en laboratorio rural de longevidad —así está contemplado en ese plan—, lo que le permitirá experimentar iniciativas que beneficien a la comunidad.
Del pueblo extremeño readaptado en gran geriátrico para que sus mayores sigan en casa a la «silver economy» de Zamora
Los asistentes al primer Festival da Lonxevidade que acudieron a San Xoán de Río tuvieron la oportunidad de conocer seis proyectos pioneros que se están desarrollando en distintos puntos de España con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los mayores y convertir esa realidad demográfica en oportunidades para los territorios.
«Zamora territorio silver de excelencia europea» es el título de la iniciativa que presentó Ana Isabel Sánchez Iglesias, jefa del Servicio de Fondos Europeos y Emprendimiento de la Diputación zamorana. La denominada economía plateada (silver economy), aglutina las actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los mayores de 50 años Teniendo en cuenta que a mediados de siglo uno de cada tres europeos pasará de los 65, las formas de consumo van a adaptarse a ese sector de edad que será un potente motor económico. En Zamora han querido adaptarse ya diseñando su propia estrategia tanto para fomentar iniciativas turísticas atractivas para ese colectivo como en el campo de los cuidados, para que sirvan para impulsar el desarrollo económico y demográfico de su territorio.
Otra iniciativa que sorprendió fue la que contó José Vicente Granado, exalcalde de Pescueza y actualmente voluntario de la Asociación Amigos de Pescueza, que habló del proyecto «Quédate con nosotros». Su objetivo es que los mayores permanezcan el mayor tiempo posible en sus hogares evitando el desarraigo que conlleva el ingreso en residencias. Para ello, en este núcleo extremeño han creado puestos de trabajo de cuidadores y han han adaptado todo el pueblo a las necesidades de los mayores, incluidas las de movilidad con iniciativas como preparar las calles para facilitar el uso de andadores.

También intervino Elisa Pelayo, creadora de la red de apoyo y aprendizaje Ágilmente, que nació en Aragón y ya cuenta con tres mil usuarios en varias comunidades. Otra interviniente fue Pilar Rodríguez, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia que habló de Renace, una iniciativa que pretende cambiar la filosofía de atención al mayor a una visión más integral y humanizada que realmente sirva para mejorar su calidad de vida.
También tuvieron protagonismo dos proyectos con sello ourensano: el que desarrolla Laura Seara, que trabaja tanto el emprendimiento y las oportunidades para las mujeres en el rural como su empoderamiento social; y Ourensividade, la iniciativa que promueve la investigación sobre el estilo de vida de los ourensanos más longevos y el fomento del envejecimiento activo y los hábitos de vida saludables entre la población en general, del que habló Pablo García Vivanco.