Concentración en Pontevedra: «Non somos valentes. Somos mulleres que queremos vivir e facelo con calidade»

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

La concentración de este sábado en Pontevedra incluyó la lectura colectiva de una manifiesto con catorce medidas
La concentración de este sábado en Pontevedra incluyó la lectura colectiva de una manifiesto con catorce medidas Ramón Leiro

Pacientes de cáncer de mama reivindican bajo la lluvia otro enfoque de la enfermedad

21 oct 2024 . Actualizado a las 13:50 h.

«Máis recursos, mellor atención e un enfoque máis realista e humano no tratamento desta enfermidade». Fue el mensaje que lanzaron este sábado un grupo de mujeres, la mayoría de ellas pacientes de cáncer de mama, en una jornada lluviosa en la que precisamente se conmemora el día mundial contra este tipo de tumor. Pontevedra fue una de las ciudades de España, junto a Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián o Valencia, que se sumaron en la calle a este movimiento que defiende que ningún cáncer es rosa, sino un marrón.

Intentando protegerse con paraguas junto al Monumento a los Héroes de Ponte Sampaio, en la Alameda, dieron lectura colectiva a un manifiesto que plantea catorce medidas. Laura, portavoz del colectivo en la ciudad, fue la encargada de arrancar. «O cancro de mama non é rosa. Nin o ambiente festivo deste día nin os lazos rosas que se ven por todas partes que nos representan. Non somos valentes. Somos mulleres que queremos vivir e facelo con calidade de vida», dijo.

Hizo hincapié en que este cáncer es el más diagnosticado en mujeres y que 6.677 fallecieron por esta causa en el 2023 en el país. Este año se diagnosticarán, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) más de 36.000 nuevos casos. En el manifiesto se alerta de una «epidemia» de este tumor para la próxima década si no se prioriza la investigación. «A incidencia do cancro podería aumentar ata un 60 % nos próximos 20 anos e un 77 % en 2050. No caso de España, no cancro de mama, este incremento estase a producir sobre todo nas mulleres, que son diagnosticadas cada vez máis novas», leyó Laura.

Tras ella fueron tomando la palabra otras compañeras como Josune, Martiña, Mónica, Rosana o Manuela. Entre los paraguas eran visibles algunos carteles. En uno de ellos se leía: «Máis investigación para máis vida». ¿Qué piden estas mujeres y este movimiento? Sus demandas tocan todos los palos, no solo el enfoque médico, sino el social y el laboral. Solicitan diagnósticos tempranos y controles gratuitos; disminuir la edad del cribado del cáncer de mama; una información «clara e comprensible» por parte de los profesionales médicos; e investigación pública de calidad en la lucha contra este tumor. También reclaman prioridad para la inclusión de medicamentos innovadores que hayan demostrado eficacia en el Sistema Nacional de Salud; y centros hospitalarios con un abordaje «integral e multidisciplinar».

Piden, asimismo, una distribución de centros de referencia por todo el territorio; una ratio profesional/paciente suficiente para el abordaje óptimo en función de la casuística de cada paciente; y que todas las unidades de mama dispongan de una base de datos actualizada de nuevos tratamientos y estudios clínicos en vigor. Exponen que la reconstrucción, tras la mastectomía, debe ser una opción más que ha de explicarse con información «suficiente e clara»; junto a líneas de financiación que palíen los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos. También plantean la relevancia de una coordinación entre los servicios sanitarios y sociales para cubrir aquellas necesidades que trascienden a la enfermedad, pero que dejan a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad y empobrecimiento.

Laura y Josune, en el centro, dos de las mujeres que leyeron el comunicado en Pontevedra
Laura y Josune, en el centro, dos de las mujeres que leyeron el comunicado en Pontevedra Ramón Leiro

Piden los mismos criterios de baja laboral, incapacidad o discapacidad en todo el territorio 

Más allá de los aspectos médicos, para el movimiento El cáncer de mama no es rosa es necesario cambiar cuestiones en el ámbito laboral. En Pontevedra se escuchó este sábado que este tumor no puede ser tratado como «unha enfermidade común en procesos de incapacidade temporal». Y que los criterios de baja laboral, incapacidad o discapacidad deben ser iguales para todas las pacientes en todas las comunidades autónomas y tribunales médicos. «Non podemos permitir que as pacientes con tratamento activo e pacientes con cancro de mama metastásico sigan sendo dadas de alta do traballo», exponen. Insisten en que tener cáncer no es un problema individual.

Sobre la primera cuestión, defienden que es necesaria una «revisión exhaustiva» de las medidas en el campo laboral. Proponen frenar el consumo del paro cuando el diagnóstico se produce estando en situación de desempleo; además de garantizar la protección de las autónomas, permitir la incorporación progresiva y paulatina a la vida laboral; o regular la opción de disponer de horarios flexibles y de fácil acceso al teletrabajo cuando el puesto lo permita. También plantean que exista una modalidad de reducciones de las bajas que no cubran toda la jornada laboral, junto a ayudas en la búsqueda de empleo y readaptación profesional. Quieren, asimismo, que se amplíe la casuística en las altas para no limitarse exclusivamente a si una paciente está de alta o de baja.