Patrocinado por:

De los aranceles al fraude: cómo los ciberdelincuentes pueden explotar la incertidumbre económica

La Voz

OCIO@

Angel Colmenares | EFE

En medio de la guerra comercial, los ciberdelincuentes encuentran nuevas oportunidades para atacar a consumidores y empresas. Desde estafas en compras por internet a fraudes de inversión

25 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Hace casi un mes que Donald Trump, lista en mano, compareció frente a la Casa Blanca para anunciar que el comercio internacional saltaba por los aires. El presidente de Estados Unidos impuso entonces aranceles a la práctica totalidad de países del planeta, aunque esa imposición se ha ido matizando. En consecuencia, el mundo vive desde entonces instalado en un escenario de incertidumbre.

El mercado tiembla, las empresas recalculan sus estrategias y los consumidores se enfrentan a un panorama cada vez más incierto. Y en medio de esta tormenta económica, irrumpen también las ciberamenazas. Las interrupciones en las cadenas de suministro, las compras online apresuradas y las oportunidades de inversión demasiado atractivas para ser reales se convierten en el caldo de cultivo perfecto para los ataques cibernéticos. «Los delincuentes suelen buscar maneras de aprovechar estas circunstancias», explica Roman Dedenok, experto en seguridad del equipo de Investigación de Amenazas de Kaspersky, que ha analizado precisamente cuales son esos riesgos.

Kaspersky, una de las principales empresas de ciberseguridad del mundo, ha alertado en un informe de las principales amenazas que acechan a los usuarios en medio de una crisis comercial como esta. «En primer lugar, es probable que aumenten las estafas en compras online», explican desde la compañía. Pueden crear páginas web falsas muy similares a las originales o enviar correos electrónicos fraudulentos que promocionan «descuentos antes de los aranceles». Los consumidores, por asegurar precios más bajos, podrían, sin saberlo, proporcionar información financiera a operadores fraudulentos, lo que podría resultar en pérdidas económicas o robo de identidad.

Pero los riesgos no se limitan solo a las compras. Las empresas, al verse obligadas a buscar proveedores alternativos debido a las interrupciones generadas por los aranceles, están dejando abierta la puerta a nuevos peligros. Muchos de estos proveedores no están sometidos a los rigurosos procesos de verificación y control, lo que facilita la entrada de productos falsificados al mercado. Y, en el mundo tecnológico, esto es especialmente peligroso. 

Uno de los casos más alarmantes detectados recientemente por Kaspersky involucra a teléfonos inteligentes Android falsificados. Estos dispositivos, vendidos a través de canales no autorizados, tienen preinstalado un virus informático avanzado, conocido como el troyano Triada, que permite a los ciberdelincuentes tomar el control total del dispositivo. ¿El resultado? Robos de criptomonedas, secuestro de cuentas en redes sociales y desvío de llamadas telefónicas.

El mercado financiero bajo ataque: las estafas de inversión proliferan

La volatilidad del mercado, exacerbada por los cambios en las políticas comerciales internacionales, también ha creado un terreno fértil para nuevas estafas de inversión. Los estafadores, siempre alerta ante cualquier oportunidad de manipular a los inversores, pueden ofrecer rendimientos «garantizados» basados en supuesta información privilegiada sobre los aranceles. Prometen ganancias rápidas y fáciles. Por ejemplo, una publicación no verificada en redes sociales sobre una posible pausa en los aranceles provocó recientemente un aumento temporal de varios billones de dólares en el mercado antes de que fuese desmentida, lo que demuestra la rapidez con la que puede propagarse la desinformación y alimentar posibles esquemas de manipulación bursátil.