Patrocinado por

Dos de cada tres niños gallegos usan el móvil a diario antes de los 11 años

Olga Suárez Chamorro
Olga Suárez REDACCIÓN

TECNOLOGÍA

Dos niños consumen contenidos digitales en dos dispositivos móviles
Dos niños consumen contenidos digitales en dos dispositivos móviles iStock

El ciberacoso y el contacto con desconocidos, principales temores de los padres que dejan el móvil a sus hijos en Galicia, según el Observatorio de Hábitos Digitales en menores elaborado por la compañía SaveFamily

07 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Es perjudicial, pero cada vez se ofrece a edades más tempranas. Si hay un tema controvertido en la sociedad actual es el del uso de dispositivos móviles por menores: cada vez surgen más voces de profesionales que alertan de los efectos nocivos que tienen para las mentes en desarrollo personal y social y, sin embargo, los datos que aportan los últimos estudios publicados sobre el tema apuntan a que los consumidores de contenido digital son cada vez más pequeños. El último es el Observatorio de Hábitos Digitales en menores elaborado por la compañía cántabra SaveFamily, del que se concluye que dos de cada tres menores de 11 años gallegos usan el móvil a diario. Un 27 % lo hace antes de los 8 años y un 15 % cuando aún no ha cumplido los 5. Las cifras, similares a las del conjunto de España dejan otros datos preocupantes, pues cinco de cada diez menores muestra irritación o ansiedad cuando se les limita el tiempo de uso. «Estamos viendo una generación que normaliza el equivalente a jornadas completas de ocio digital desde edades muy tempranas, lo que tiene implicaciones en su desarrollo emocional, académico y social, pero también debería ser una señal de la sociedad en la que nos estamos convirtiendo», reflexiona Jorge Álvarez, CEO de esta compañía especializada en el desarrollo de relojes inteligentes para menores.

¿Y qué opinan los padres? El estudio, el primero elaborado por una entidad privada que se lanza en España, también deja patente la preocupación de estos respecto a lo que sus hijos consumen en internet. A cinco de cada diez padres gallegos les preocupa en primer lugar el ciberacoso al que se exponen sus hijos ante el móvil, un porcentaje que se queda en el 33 % en la encuesta a nivel nacional. Le siguen el contacto con desconocidos, el acceso a contenido pornográfico y, por último, la pérdida de tiempo. Conscientes de que las redes sociales son una de las puertas de acceso a este contenido peligroso, las familias gallegas prohíben a sus hijos acceder a ellas como primera medida para luchar contra la dependencia digital, y casi nueve de cada diez familias aseguran haber hablado con sus hijos de los riesgos de internet en algún momento. «Los datos apuntan a una necesidad urgente de equilibrio», explica Álvarez, y cree que no se trata de demonizar la tecnología, «sino de educar, regular y acompañar». En este sentido, la apuesta de los controles parentales es una alternativa para poder supervisar el contenidos y los tiempos de uso del móvil de los más pequeños.

En un contexto en el que la infancia y la adolescencia están cada vez más conectadas, los resultados de esta encuesta desvelan patrones preocupantes sobre el uso de pantallas, los riesgos percibidos por los progenitores y la creciente demanda de medidas preventivas. Tanto en España como en Galicia, más del 90% de los menores de 14 años ya utiliza dispositivos con conexión a Internet. Más concretamente, más del 40 % de los niños gallegos comienza a usar dispositivos con Internet antes de los 8 años y casi el 68 % antes de los 11 años. El uso intensivo se incrementa notablemente con la edad: casi el 93% de jóvenes de 15 a 17 años dedica como mínimo una hora al día a las pantallas en su tiempo de ocio y el 17,5% más de cinco horas diarias. Y esto en cuanto a los días de la semana, porque los datos se disparan en los fines de semana: el 74 % de los menores gallegos dedica más de dos horas al día al ocio digital y un 19,4 % lo hace más de cinco horas.

Ansiedad, irritabilidad y problemas escolares

Y esta adicción a las pantallas tiene su repercusión en la salud mental de los menores. Esta es otra de las conclusiones del informe, que realza cómo el 53,3% de los padres afirma que el uso de dispositivos digitales ha tenido un impacto emocional en sus hijos: se irritan si les quitas el teléfono, se muestran ansiosos o se vuelven más retraídos. Otro detalle curioso que desbarata el papel educativo de la tecnología es que ninguna familia gallega entre las encuestadas vio mejoras del rendimiento escolar vinculadas a la tecnología: «Hay una falsa percepción de inocuidad, los efectos emocionales son más evidentes que nunca», alerta el responsable de Save Family, que asegura que «estamos ante un problema de salud digital».

Estas estadísticas se hacen públicas en un contexto de creciente indignación social y protestas de padres que reclaman una mayor desconexión digital para los niños. Familias de toda España, docentes y expertos en Psicología exigen restricciones como prohibir redes sociales a menores, establecer una edad mínima legal para poseer un smartphone, reducir el tiempo de pantalla en las aulas y en casa o implantar «cero pantallas» hasta los seis años, un máximo de una hora diaria hasta los doce, y dos horas hasta los dieciocho, entre otras cosas.

Los resultados de la encuesta demuestran una realidad marcada por una hiperconectividad infantil que, poco a poco, sustituye a la «vida real», a la educación de calidad y al juego con otros niños.