La USC, entre las 258 y 980 mejores universidades del mundo en función del ránking

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

Claustro de Fonseca, con el busto del arzobispo en el centro, quien impulsó la creación de la Universidade de Santiago
Claustro de Fonseca, con el busto del arzobispo en el centro, quien impulsó la creación de la Universidade de Santiago PACO RODRÍGUEZ

La institución cayó en los últimos años en la mayoría de clasificaciones internacionales

15 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Desde hace años las universidades aguardan expectantes la publicación de los principales ránkings mundiales, no porque de su puesto dependa su prestigio o futuro, pero sí porque las contextualiza en el entorno nacional e internacional. Algunos son más recientes pero los principales iniciaron su trayectoria en la década de los 2000, y poco a poco no solo han ido incluyendo a más universidades sino que publican clasificaciones sectoriales, por lo que las instituciones académicas pueden comprobar cuáles son sus puntos fuertes y débiles en función del ámbito de conocimiento. En términos generales, la Universidade de Santiago ha ido perdiendo posiciones en este tipo de listados. Lo hace porque se incorporan nuevas instituciones, sobre todo las asiáticas que tienen una mayor inversión detrás, lo que hace perder puestos a la USC. Pero su ubicación varía mucho en función del ránking. Un análisis de ocho de las principales clasificaciones internacionales en su última edición sitúa a la universidad compostelana entre los puestos 258 y 980 en dependiendo del listado.

Los más clásicos, que surgieron a principios de los 2000, son Shanghái (2003), THE (2001) o QS (2004). En el primero, la USC ha perdido posiciones pasando del intervalo 401-500 de las mejores del mundo en el 2021 al 501-600 en el actual. Se mantiene en THE entre las posiciones 601-800, mientras que en QS ha ido mejorando año tras año (no se publicó todavía la edición del 2025), pasando del intervalo 751-800 en el 2022 al 701-710 en el 2023 y al 651-660 en el 2024.

CWTS, también de los más veteranos y elaborado por la Universidad de Leiden, se basa en indicadores bibliométricos, como el impacto científico o de colaboración. En este caso la USC ha ido cayendo poco a poco año tras año, pasando del 470 del 2020 al 533 en el 2024. El ránking CWUR mide más parámetros, entre ellos la formación de los estudiantes, el prestigio de los miembros de la comunidad educativa o la calidad de la investigación. También en este caso ha habido un descenso, pasando del puesto 461 en el 2020 al 500 en el 2025. En el 2015 la USC logró posicionarse en el 363 en esta clasificación.

Unirank es el que peor posiciona a la USC pero lo cierto es que no mide ni la calidad científica ni académica, sino que es un motor de búsqueda internacional que se basa en la presencia en la web teniendo en cuenta el tráfico que genera, la confianza y los enlaces de calidad. La universidad compostelana está en la edición del 2025 en el puesto 980.

URAP, del Instituto de Informática de la Universidad Técnica de Oriente Medio, mide desde el 2009 la producción científica y la Universidade de Santiago ha pasado en los últimos años del puesto 412 del 2020 al 542 actual. Donde mejor se posiciona la USC es en el Green Metric World University Ranking, una iniciativa de la Universidad de Indonesia que arrancó en el año 2010 y clasifica a las instituciones de educación superior atendiendo a las políticas relacionadas con el medio ambiente, unos indicadores que elevan a la USC al puesto 258 del mundo.

Puntera a nivel internacional en ciencias veterinarias y farmacéuticas 

Uno de los motivos por los que hay que relativizar la importancia de los ránkings es que comparan universidades de tamaños y presupuestos muy dispares. Y los indicadores que evalúan en ocasiones no son equiparables. El más conocido es el del número de premios Nobel, en donde instituciones como la USC es evidente que no puede competir con otras de la dimensión de Harvard. Pero sí son útiles para posicionarse en el entorno de universidades similares, o para detectar los puntos fuertes y los ámbitos a potenciar. En el caso de Santiago hay áreas de conocimiento en donde se sitúa casi entre las cincuenta primeras a nivel mundial, lo que evidencia la fortaleza de la USC. Ocurre con ciencias veterinarias en el ránking más conocido, el de Shanghái, donde está entre los puestos 51 y 75 (muy por delante de Harvard) o en farmacia, en donde figura entre los puestos 76 y 100 del mundo. En este mismo ámbito la USC se sitúa entre las 150 y 200 mejores universidades en QS, una clasificación que tiene en cuenta la reputación académica, entre empleadores y también criterios de investigación. 

Sostenibilidad

Las universidades gallegas destacan en su apuesta por la sostenibilidad y en el ránking internacional que mide estos parámetros, el Green Metric, Harvard ni siquiera aparece. La USC es la décima de España y 258 del mundo y destaca la UDC, sexta a nivel estatal y en la posición 186 en la clasificación mundial. Vigo está cerca de la USC, en el 262.