
Iván Arias, su director, traza una lista con los diez artistas de la edición que no se perdería. Entre ellos están Los Thuthanaka -«o concerto que todo o mundo quere ver»-, Djrum, Tarta Relena o la artista de O Incio Carme López
10 sep 2025 . Actualizado a las 15:20 h.Cuatro días, treinta artistas, catorce premieres, diez localizaciones y abonos agotados. El WOS vuelve con fuerza a Santiago después de un parón. Su director, Iván Arias, compara el tirón al que lograron en el 2019, edición que, para él, ha sido la más completa hasta la fecha. Venían de ser considerados como el mejor festival indoor de Europa por la Asociación Europea de Festivales Internacionales (EFA), un reconocimiento que, desde que existe, solamente había obtenido en España el Primavera Sound. «Retomar o proxecto foi complexo, pero quizáis tomar a decisión de parar foi aínda máis difícil. Veu dada polo cansancio e por ver as dinámicas en canto ás liñas de financiamento», explica.
Habla del transporte, de los vuelos y de lo difícil que es cuadrar la llegada a Santiago de los artistas internacionales, que son la gran mayoría de los que conforman el cartel. También del gasto logístico que supone tener diez sedes diferentes repartidas por la ciudad y de las dinámicas cambiantes de Compostela, con los precios de los alojamientos disparados. Teniendo en cuenta que los asistentes locales representan tan solo el 8% —desgranando los datos que aporta, el 52% viene de fuera y el lugar en el que más entradas se venden es Madrid—, que el público objetivo del festival pueda encontrar un sitio en el que dormir es, en sus palabras, cada vez más complejo. «WOS é un festival moi custoso de facer e creo que foi iso o que nos levou a ver que a fraxilidade do proxecto era alta e que tiñamos que parar para pensar e para definir se realmente tiña sentido continuar facéndoo en Compostela», explica.
La decisión de frenar por una temporada ha logrado que la vuelta sea potente. Introdujeron nuevas líneas de programación para construir lazos con el público que, igual, no está tan interesado el la línea musical. «É un programa aberto á cidade e gratuito», explica Iván Arias, que menciona una serie de proyecciones en la sala Numax, talleres —como el que imparten en Afundación el sábado a las 12.00 horas los productores crnds y Juait, que presentan un pack de samples que ya ha recogido La Voz en un artículo—, sesiones de escucha o paneles de discusión. Pinchando en el enlace que aparece sobre esta línea, los cuatro días explicados al detalle.
En cuanto a la programación musical, intentar analizarla sin estar sumergido en el mundo de la electrónica de vanguardia puede resultar confuso. La selección atiende a un criterio tan claro y marcado que son muchos los que compran el abono del festival sin conocer los nombres que aparecen en el cartel. «Todos os concertos para min son importantes e eu teño ganas de velos todos, irei tentando, intentando un pouquiño de cada un a medida que poida», explica Iván Arias. Nadie mejor que él para explicar los nombres destacados de la edición. A continuación, una lista con los diez artistas que él jamás se perdería.
Abdullah Miniawy
El viernes a las 18.30 horas en la Igrexa da Universidade

El artista egipcio presenta en estreno estatal Peacock dreams junto a los trombonistas Robinson Khoury y Jules Boitin, una obra que se mueve entre el jazz libre y el spoken word. La narrativa, que versa alrededor de la espiritualidad contemporánea, es ideal para disfrutar en una iglesia. En concreto, en la de la Universidad, una capilla barroca del siglo XVII. «Son espazos idóneos para propostas de música ambient ou neoclasica e funcionan moi ben. A día de hoxe aínda parece inusual, pero o certo é que outros festivais europeos —a maioría deles— dispoñen de igrexas», explica.
aya & MFO
El sábado a las 00.00 horas en la Fundación Laboral
La performer y productora británica se une al artista visual MFO para presentar hexed!, «un dos discos do ano dentro da escena electrónica máis avant-garde». El resultado será un concierto audiovisual en el que las luces, el vídeo y el sonido se fundirán en un todo. Tendrá lugar en las naves de la Fundación Laboral, un espacio que el festival utiliza como escenario por segundo año consecutivo. «Chego a ela na búsqueda de novas localización e experiencias. De súpeto, aparece un centro de formacion rehabilitado arquitectónicamente que é unha marabilla. Eu viaxo internacionalmente por festivais e o de reacondicionar e empregar outro tipo de espazos é algo que está extendido en Europa do leste. Estamos moi agradecidos á Fundación Laboral porque, tendo a súa actividade docente, entenderon o proxecto e quixeron formar parte del. Fan un esforzo moi grande en vaciar naves», explica Arias.
Djrum
El viernes a las 02.00 horas en la sala Capitol

DjRum combina jazz, ambient, clásica y bass music. Es uno de los nombres esenciales en la escena electrónica y repite en el WOS. «Sabemos da edición do 2023 que deixou a moita xente con ganas de voltar a escoitalo. Non acostumamos a repetir artistas —é a primeira vez que facemos isto cun DJ—, ainda que despois da Covid decidimos afastarnos desa tontería. Ven presentando outra cousa e agosta mesmo é un dos artistas máis icónicos, está en boca de todos, cunhas sesións que mesturan estilos de todo tipo. Ademáis, toca a piano. É un músico incríble», desgrana Arias.
Klein
El sábado a las 22.00 horas en las naves de la Fundación Laboral
«Teño moitas ganas de ver a Klein, artista británica que presenta novo disco e concerto. Ten moita influencia shoegaze, algo que ela nunca fixera, e teño moita curiosidade por ver como o leva ao directo. Pedímoslle que fixera un concerto especial, diferente ao que tiña preparado para xirar este ano, con audiovisuais e proxeccións por detrás. É algo inédito o que vai facer aquí e teño moita curiosidade por escoitala», continúa el director del festival.
Los Thuthanaka
El viernes a las 00.00 horas en la sala Capitol

«É o grupo ao que todo o mundo quere ver», sentencia Arias. El dúo formado por los hermanos Chuquimamani-Condori y Joshua Chuquimia Crampton se dio a conocer por sorpresa en marzo del 2025, cuando lazaron su álbum de debut, homónimo y autoeditado. Para las publicaciones especializadas es uno de los álbumes del año. Mezclan ruido electrónica y folklore para reinventar la música andina.
Masayoshi Fujita
El domingo a las 18.30 en el teatro principal

Por primera vez en España, el compositor japonés presenta en directo Migratory. Toca el vibráfono y la marimba, sonidos que funde con los matices electrónicos. Es, además, una apuesta clara por los espacios más icónicos del festival. El teatro principal alberga edición tras edición algunas de las propuestas de WOS, ya que, en palabras de su director, es un espacio idóneo para el ambient y para las propuestas audiovisuales.
Purelink
El viernes a las 22.00 horas en la sala Capitol
Desde Chicago, Purelink explora el ambient, el dub y la electrónica. Con Signs y Faith, sus últimos trabajos, el trío presentan por primera vez en España un directo hipnótico.
Simo Cell
El sábado a las 02.30 horas en las naves de la Fundación laboral

El concierto audiovisual es uno de los estrenos de la edición. Figura clave del club francés, acaba de publicar FL Louis en su propio sello. Además del de Simo Cell, Iván Arias recomienda otros conciertos audiovisuales: el de Sara Persico y Mika Oki, que presentan Sphaîra (viernes a las 20.15 horas en el teatro principal), y el de Zuli, un músico egipcio que presenta Lambda (sábado a las 18.00 en el auditorio Abanca).
Carme López
El jueves a las 20.00 horas en el teatro principal

La artista de O Incio lanzó el año pasado Quintela, un disco que se consolida como una obra experimental de gaita gallega. Escapa de las melodías tradicionales y abraza la improvisación, con seis piezas que miran al pasado. Es la encargada de abrir el festival, justo antes de Tarta Relena.
Tarta Relena
El jueves a las 21.15 horas en el teatro principal

«Son dúas artistas que proceden de influencias máis tradicionais, pero que se están achegando agora á creación contemporánea, máis avant-garde, con presencia en festivais internacionais», explica Arias. El dúo nace en Barcelona de la mano de Marta Torrella y Helena Ros, con un repertorio que va desde la tradición del Mediterráneo hasta la experimentación.