El Gobierno fija el marco normativo para reordenar las frecuencias de móviles

Efe

SOCIEDAD

El proyecto permitirá a las operadoras contar con más recursos para crecer en servicios de banda ancha móvil.

30 dic 2010 . Actualizado a las 22:06 h.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio presentó este jueves al sector el proyecto de Real Decreto para acometer la esperada reordenación del espectro radioeléctrico, que permitirá a las operadoras de telecomunicaciones contar con más recursos para crecer en servicios de banda ancha móvil.

En un comunicado, Industria señala que está previsto que el Real Decreto se apruebe en el primer trimestre de 2011 y que el proceso de licitaciones de frecuencias -que sigue sin precisarse si será con el formato de concurso o de subasta- se produzca en el segundo trimestre del año.

Antes, se deberá decidir si se opta por uno u otro modelo para para que las empresas pujen por estos recursos.

El proyecto de normativa, destaca Industria, busca poner a disposición de los operadores «todo el espectro disponible en bandas de frecuencias de gran interés económico y social» para impulsar nuevas inversiones, incrementar la cobertura de banda ancha en zonas rurales, fomentar la innovación y la competencia.

Asimismo, Industria señala que se busca proporcionar «seguridad jurídica y predictibilidad» estableciendo un marco «estable» hasta 2030.

La normativa establece así los plazos y las condiciones en las que se reordenarán y se licitarán un total de 310 MHz en las siguientes bandas de frecuencias: 800 MHz (dividendo digital), 900 MHz, 1.800 MHz y 2,6 GHz.

En la banda de 900 Mhz, que podrá usarse para servicios de tercera generación (el denominado «refarming»), para empezar se obliga a Telefónica a devolver 2,2 MHz; a Vodafone, 2 MHz, y a Orange, 1 MHz para dar entrada a nuevas compañías.

Asimismo, Telefónica y Vodafone deberán realizar inversiones en poblaciones de zonas rurales con menos de 1.000 habitantes.

A cambio, se amplían los plazos de sus concesiones hasta 2030.

En cuanto a las licitaciones de esta banda, un primer bloque de 5 MHz estará disponible durante 2011 pero ni Telefónica Móviles ni Vodafone podrán optar a él.

A partir de febrero de 2015, se sacarán dos bloques más a los que podrán optar todos los operadores.

En la banda de 1800 MHz, los operadores deberán devolver parte de su espacio radioeléctrico y también verán ampliadas sus concesiones hasta 2030. Las frecuencias recuperadas se sacarán a licitación en 2011.

En cuanto al denominado dividendo digital, el espacio que queda libre en la banda de 800 MHz tras el paso de la televisión analógica a la digital, Industria señala que las frecuencias, 6 bloques de 5 MHz, estarán disponibles antes de finalizar 2014.

Sobre la banda de 2,6 GHz, las licitaciones se realizarán, previsiblemente, durante el primer semestre de 2011.

En todos los procesos, recuerda Industria, se tendrán en cuenta la neutralidad tecnológica, de servicio y el mercado secundario de espectro. Todas las concesiones durarán hasta 2030.

Junto a esto, la reunión del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CATSI) ha analizado hoy el reglamento de Servicio Universal, la Ley General de Telecomunicaciones y el proyecto de Real Decreto del Registro de Prestadores del Servicio de Comunicación Audiovisual, así como la Ley de Regulación del Juego.