El coronavirus, un virus de 10.000 años cuya letalidad aún es incierta

E. Á. SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

TYRONE SIU / REUTERS

La Real Academia de Medicina de Galicia celebró una sesión extraordinaria para abordar esta enfermedad

14 feb 2020 . Actualizado a las 21:31 h.

El nuevo coronavirus, el Covid-19, ha llevado a la Real Academia de Medicina de Galicia a celebrar una sesión extraordinaria para abordar esta amenaza emergente para la salud pública. Y si en algo coincidieron los expertos es en la cautela al hablar de este virus y en la rapidez con la que ha actuado China. Benito Regueiro, catedrático de microbiología, recordó que este coronavirus tiene diez mil años, pero no ha saltado hasta ahora a los humanos. Además, las características de los murciélagos y el hecho de que estén protegidos, al ser una especie en extinción, hace que se conviertan en un gran reservorio. Eso sí, aunque no se sabe cuánto resiste el virus, en un experimento general que se hizo comparándolo con otros, se llegó a la conclusión de que «no es el más fuerte ni el más resistente».

Xoán A. Soler

Juan Gestal, catedrático de medicina preventiva, se encargó de la parte epidemiológica. Destacó la cuarentena insólita llevada a cabo en China «nunca ha habido una similar», y su índice de contagio, de un 2,2, lo que lo sitúa en términos similares a una gripe estacional, y muy por debajo de otras enfermedades como el sarampión o la tosferina.

Una de las incógnitas que se mantiene es si este virus se contagia durante el período de incubación, así como su letalidad. Porque aunque los expertos que participaron en esta sesión se refirieron a un 2,5 % de mortalidad, todavía es muy pronto para afirmarlo con rotundidad, «creo personalmente que probablemente hay una infraestimación de los casos de muerte y quizás estamos siendo demasiado optimistas», explicó Antonio Antela, responsable de la unidad de enfermedades infecciosas del CHUS.

Otro dato curioso destacado por los especialistas es lo crucial que está siendo la segunda semana en la supervivencia, «es crítica en la enfermedad, si el paciente mejora a partir de la segunda semana tiene muchas posibilidades», apuntó Antela. Xurxo Hervada, del Sergas, explicó las medidas de contención en caso de que aparezca aquí una sospecha, que pasan por aislar al paciente, alertar al Sistema de Alerta Epidemiolóxica y hacer un registro de los posibles contactos.