Última hora del virus en el mundo: India prolonga el de 1.300 millones de personas hasta el 3 de mayo

La Voz AGENCIAS

SOCIEDAD

La prensa británica apunta a que se alargará el confinamiento hasta el 7 de mayo en Reino Unido y la India lo prorrogará hasta el día 3. China registra su tercer día sin muertes por coronavirus y Alemania supera los 130.000 positivos

18 abr 2020 . Actualizado a las 18:59 h.

El día en que España cumple su primer mes de confinamiento, el COVID-19 no descansa y sigue extendiéndose a lo largo y ancho del planeta. El nuevo virus ha invadido 185 países. La cifra de personas afectadas se acerca este martes a los 2 millones (1.935.646 según los datos de la Universidad Johns Hopkins) y se ha cobrado ya 121.726 vidas. La pandemia se ensaña con Estados Unidos, donde se concentran el 30 % de los positivos del mundo. Son 583.220 los enfermos que lidian su batalla personal en el territorio estadounidense contra el coronavirus y hay 23.654 fallecidos. A nivel europeo, España encabeza la lista de ciudadanos contagiados (172.541), seguida por Italia (159.516), Francia (137.877) y Alemania (130.434).

Más allá de la situación que arrojan los números, las decisiones que están tomando los distintos gobiernos marcan también la actualidad. Entre los que han decidido alargar el confinamiento para frenar la expansión del COVID-19 están la India y Rumanía, al tiempo que la prensa británica apunta hoy a que el encierro domiciliario se alargará hasta el 7 de mayo en el Reino Unido. Y los medios argentinos explican, tras la conmoción generada por las imágenes, que las fosas de la provincia de Córdoba empezaron a cavarse en plena cuarentena y de forma preventiva. Este lunes el presidente francés, Emmanuel Macron, prolongaba el confinamiento hasta el 11 de mayo, momento en el que se produciría una «apertura gradual».

Trump cerrará las fronteras a los europeos hasta que «sanen»

El presidente de los Estados Unidos defendió, en una polémica intervención desde la Casa Blanca, que mantendrá de forma indefinida la prohibición que rige desde hace un mes de ingresar al país desde Europa hasta que «sanen». Donald Trump dio, además, un paso al frente y atacó a España e Italia para justificar la situación en la que se encuentra el territorio estadounidense. Por su parte, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, señala que en la ciudad los datos sobre COVID-19 van en «buena dirección». Y es que a pesar de que solo en la urbe hay confirmados más de 106.000 casos y 7.349 muertes registrados, comentaba hoy que los indicadores de ingresos hospitalarios, en ucis y el número de positivos eran esperanzadores con una «diferencia de 48 horas». Y lo ejemplificaba desgranando que el sábado -último dñia del que se tiene datos-. fueron hospitalizadas 383 personas (463 el día anterior); ingresaron en la UCI 835 pacientes (857 el día anterior) y el porcentaje de positivos entre la gente que se había hecho la prueba era del 58,1 % (59,3 % el día anterior).   

Apuntan a un alargamiento del encierro en el Reino Unido

Tres semanas más, hasta el 7 de mayo, permanecerá encerrado el Reino Unido. Esta es la fecha, según publicaba este martes The Times, que presumiblemente anunciará en un par de días el Gobierno británico en cuanto a la prórroga del confinamiento domiciliario para frenar el avance del virus. En un país que roza la barrera de los 90.000 positivos y supera las 11.000 víctimas por el COVID-19, el gabinete de crisis se divide entre los que defienden que ciertos sectores vuelvan al trabajo y los que no, tal y como apunta el mismo diario. Por otra parte, el Gobierno que dirige el ministro de Exteriores Dominic Raab (en quien ha confiado el mando Boris Johnson) se enfrenta a duras críticas por retrasar las medidas de contención y agravar la situación frente a la rápida respuesta dada en Irlanda, donde se logró reducir considerablemnte el número de muertes.

Alemania supera los 130.000 positivos

El número de contagios sigue al alza en Alemania, que esta mañana superaba los 130.000 positivos. Sin embargo, aunque es la quinta nación con más casos constatados en el mundo, el índice de mortalidad es bajo en comparación al resto de países que encabeza la tabla. Son cerca de 3.200 fallecimientos, menos que Bélgica, por ejemplo, donde las personas infectadas son cuatro veces menos que al otro lado de la frontera según los datos de la Johns Hopkins.

San Marino, uno de los países con mayor mortalidad de Europa

Situado en el corazón de Italia, con unos 33.000 habitantes (algo más que Arteixo o Carballo), San Marino es el tercer país más pequeño de Europa y uno de los que mayor tasa de mortalidad tiene a causa del COVID-19. El hecho de no estar muy lejos del norte italiano, donde el número de casos es muy elevado, es lo que puede explicar esta alta incidencia.

Un equipo de paramédicos que entrega kits de pruebas de detección a los residentes en Cascais (Portugal) para descubrir si una persona ha estado expuesta al nuevo coronavirus
Un equipo de paramédicos que entrega kits de pruebas de detección a los residentes en Cascais (Portugal) para descubrir si una persona ha estado expuesta al nuevo coronavirus TIAGO PETINGA | EFE / EPA

Una de cada tres víctimas en Portugal estaba en una residencia de mayores

El secretario de Estado de Salud de Portugal, António Sales, explicó hoy en una rueda de prensa que el número de contagios subió en las últimas 24 horas un 3 %, hasta los 17.448 positivos de coronavirus. Al otro lado de la raia suman 567 muertos, un tercio de ellos en residencias de mayores. La región norte es la más afectada, donde se registraron seis de cada diez casos (10.302) y la misma proporción de fallecimientos (321) por COVID-19. La explicación, para la directora general de Salud, Graça Freitas, tiene que ver con que muchas personas de esta zona, sobre todo empresarios, viajaron a Lombardía y alrededores en pleno brote de la pandemia, según publica Efe. Sales también ha destacado que «el incremento de la práctica de test -una media de 10.000 diarios- no es proporcional al aumento de diagnósticos positivos, por lo que es un buen indicador». En una entrevista radiofónica de la que se hace eco Europa Press, el primer ministro luso, António Costa, ha admitido que el país sigue sin encontrarse en «una fase de descenso de la pandemia», aunque considera ya la opción de estudiar «el momento y la estrategia» a seguir para contener los daños económicos.

Tres días sin muertes en China

Buenas noticias desde el gigante asiático. China cierra su tercer día sin muertes a causa del nuevo coronavirus, de acuerdo a la información facilitada por las autoridades. Se han confirmado, eso sí, tres casos de transmisión local en la provincia de Cantón (en la costa sureste), al tiempo que se registraron otros 86 positivos importados desde el extranjero. El país donde se generó la pandemia mundial mantiene a raya su cifra de fallecidos, con 3.345 personas a las que llorar, y sigue bajando posiciones en el ránking de los países más afectados, con 83.306 positivos confirmados en este momento y cerca de 78.000 altas médicas. Paralelamente, en el país han iniciado los ensayos clínicos de dos vacunas contra el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad.

Empleados municipales y ejército abren nuevas tumbas en el cementerio de San Vicente, en la provincia argentina de Córdoba, para las víctimas del coronavirus
Empleados municipales y ejército abren nuevas tumbas en el cementerio de San Vicente, en la provincia argentina de Córdoba, para las víctimas del coronavirus REUTERS | Stringer

Cavan más de 450 tumbas en Argentina

La imagen de las fosas que cavan en Argentina para las víctimas del coronavirus se ha viralizado y este martes varios diarios del país amplían la información sobre esta infraestructura mortuoria. Los trabajos comenzaron en el cementerio de San Vicente, situado en la provincia de Córdoba, el 23 de marzo, en plena cuarentena. Pero no fue hasta hace unos días que trascendió la actuación, cuando empezaron a circular fotos de los empleados municipales que acometen la obra en las que salen con trajes de protección (monos blancos como los que usan los sanitarios más expuestos). Ya han cavado más de 450 tumbas y el diario Clarín asegura que llegarán a 2.000. No obstante, fuentes municipales declaraban a este mismo periódico que por el momento es una tarea preventiva y ante la cantidad de jubilados que salió por las calles en esta provincia argentina cuando abrieron los bancos para cobrar sus pensiones.

El virus llega a poblados indígenas de Sudamérica

El nuevo coronavirus ha demostrado que no entiende de clases ni de fronteras. Afecta a altos dirigentes y a los pueblos más humildes, con la diferencia de que los medios a disposición de estos últimos no siempre están a la altura. La pandemia ha llegado hasta varios poblados remotos de Sudamérica y líderes indígenas alertan del peligro que supone, hasta el punto en que corren el riesgo de desaparecer, dicen. Uno de los primeros casos saltaba la semana pasada en la selva tropical que se extiende entre Brasil y Venezuela, donde fallecía por el COVID-19 un joven de 15 años, el primero entre los indígenas yanomami. Tenía complicaciones previas como malnutrición y anemia, a la vez que había sido tratado varias veces por malaria. Y, como él, muchos tienen un cuadro especialmente vulnerable ante un posible contagio. También se han confirmado fallecimientos entre la etnia borari que habita el Amazonas, al tiempo que The Guardian daba cuenta de cómo tribus de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú se atrincheran estos días ante el avance del virus. En Venezuela, el diputado parlamentario indígena Virgilio Ferrer daba la voz de alarma y hacía un llamamiento «a los organismos internacionales y de Derechos Humanos para que conozcan la grave situación que están viviendo las comunidades indígenas venezolanas».

Una familia escucha el discurso televisado del primer ministro indio Narendra Modi en Bangalore, India
Una familia escucha el discurso televisado del primer ministro indio Narendra Modi en Bangalore, India JAGADEESH NV | EFE / EPA

La India prorroga su confinamiento

El segundo país más poblado del mundo, con más de 1.300 millones de habitantes, ha prorrogado el encierro domiciliario para contener la expansión de la pandemia. «Hasta el 3 de mayo debemos permanecer bajo confinamiento y llevar a cabo la misma disciplina», señaló este martes el primer ministro de la India, Narendra Modi, en un discurso al país en el que ha advertido que a partir de ahora será «más estricto». De este modo, hasta el lunes, cada distrito y estado estarán bajo observación «minuciosa», informa Europa Press, y se realizará una evaluación «continua» de los esfuerzos realizados y de su «éxito» para frenar el virus. En el país ya se han confirmado más de 10.000 casos positivos y 358 muertes a causa del COVID-19.

Austria reabre algunas tiendas

La actividad ha vuelto hoy al pequeño comercio y a las grandes áreas de informática y bricolage de Austria. La reapertura, condicionada a que garanticen las medidas de higiene y distancia, es un primer paso autorizado por el Gobierno de Austria para la reactivación económica. Este servirá como termómetro para medir la repercusión de la reapertura general de todas las tiendas, prevista a partir del 2 de mayo. Eso sí, el canciller Sebastian Kurz afirmó que vigilará los resultados estadísticos de las próximas semanas y echará mano del «freno de emergencia» si se invierte la tendencia positiva en el país, recoge Europa Press. La reapertura de restaurantes, hoteles y escuelas del país será, si no hay cambios, hacia mediados de ese mes.

Más de 800 fallecidos en África

La alarma sanitaria afecta ya a la práctica totalidad del tercer continente más extenso del mundo, tras Asia y América. En África, 52 países hacen frente a la pandemia, y este martes superaba el umbral de los 15.000 afectados por coronavirus, culpable de acabar con algo más de 800 vidas, mientras que cerca de 2.900 personas le han ganado la batalla al COVID-19, según los Centros de Control de Enfermedades (CDC). Sudáfrica se mantiene como el país más afectado, con 2.272 casos y 27 fallecidos, si bien por número de muertes le supera Argelia, con 293 víctimas. El segundo país por cifra de contagios es Egipto, con 2.190 y 164 fallecidos, seguido por Marruecos, con 1.763 casos y otras tantas defunciones. Frente a este escenario, la ONU hizo llegar un millón de mascarillas y otros equipamientos médicos con los que tratar en África a 30.000 pacientes potenciales de COVID-19, informa Efe. El avión procedente de Dubai (Emiratos Árabes) que transportaba todo este material aterrizó hoy en la capital de Etiopía, y el cargamento se distribuirá también entre naciones vecinas como Yibuti, Eritrea, Somalia, Tanzania y Sudán. Esta operación forma parte del plan logístico orquestado por la ONU, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Rumanía amplía el estado de emergencia 30 días más

El presidente de Rumanía, el conservador Klaus Iohannis, ha decretado ampliar el estado de emergencia otros 30 días más. «La relajación de las restricciones en el período que viene llevaría a un crecimento vertiginoso de nuevos casos de infecciones, a las aglomeraciones de los hospitales y a una presión enorme sobre nuestro sistema sanitario», manifestó en una intervención televisada, informan las agencias de noticias. Sin embargo, esta decisión podría ser tumbada y necesita del apoyo de los socialdemócratas en el Parlamento para que se lleve a cabo. Aunque sí contó con él el Gobierno el pasado 16 de marzo, los líderes de la oposición parecen supeditar su apoyo a la aprobación de medidas de contención más severas. 

Irán reduce las muertes y Turquía descongestiona las cárceles

Irán es el país de Oriente Próximo con más positivos en coronavirus (74.877), seguido por Turquía (61.049), y las autoridades iraníes han constatado una reducción en las muertes. Con menos de cien fallecidos en las últimas 24 horas, registra el mejor balance diario desde las primeras fases del brote, subraya Europa Press. El Gobierno de Hasán Rohaní ha trazado un plan de vuelta a la actividad, al dar por superado el pico de contagios. Continúan paralizadas por ahora las actividades en la capital, donde está previsto retomarlas este sábado, al igual que están suspendidas las clases, así como actos religiosos y culturales. Por su parte, el Parlamento turco aprobó hoy una reforma penal con la que reducir las condenas de unos 90.000 de presos para descongestionar las cárceles y minimizar así el riesgo por el COVID-19 en unos centros penitenciarios extremadamente saturados, destaca la agencia turca Anatolia. La medida de gracia es una buena noticia para el 30 % de los encarcelados, aunque excluye a condenados por terrorismo, asesinato, tráfico de drogas o abuso sexual, a la vez que a periodistas, políticos y activistas contrarios al Gobierno, tal y como denunció la oposición.