Tercer día por encima de los 500 positivos y más de 4.000 pacientes covid en Galicia

Tamara Montero
tamara montero SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

Sandra Alonso

Hay 104 personas hospitalizadas, 15 de ellos en la uci y el 65 % de los ingresados en críticos están sin vacunar. La tasa de positividad ya ha superado el umbral del 5 %

27 nov 2021 . Actualizado a las 13:41 h.

Los indicadores de evolución de la pandemia siguen empeorando en Galicia, que hoy estrena el certificado covid en la hostelería para intentar frenar el ritmo de contagio. Por tercera jornada consecutiva se han notificado más de 500 positivos de coronavirus. En concreto, han sido 572, un número que no se registraba desde principios de septiembre.

La peor situación sigue dándose en el sur de Galicia. Tanto Vigo como Ourense han registrado 169 casos nuevos en las últimas 24 horas. En A Coruña se han detectado 73 casos y en el resto de áreas sanitarias ha habido menos de 50 positivos. La cifra más baja la ha registrado Ferrol, con 26 casos.

La tasa de positividad ya ha superado el umbral del 5 %, el que la OMS marca como límite para mantener un brote bajo control, pero se mantiene por debajo del 7 % que contempla el nuevo semáforo covid aprobado por Ministerio de Sanidad y comunidades como límite del riesgo bajo de transmisión. Según el último informe estatal, el 5,3 % de las pruebas diagnósticas en Galicia son positivas, y la comunidad ha incrementado de manera importante el ritmo de diagnóstico: en las últimas 24 horas se han hecho 6.000 PCR, el doble que hace dos semanas.

El número de pacientes covid en Galicia sigue en aumento y ya ha rebasado los 4.000 casos activos. En concreto, hay 4.396 personas pasando el covid-19, la mayoría en el sur, con dos áreas sanitarias por encima del os mil pacientes: Vigo (1.202) y Ourense (1.134). Es decir, más de la mitad de las infecciones por coronavirus están en estas dos áreas. 

A Coruña tiene en estos momentos poco menos de la mitad de los casos que atiende Vigo (636) y solo Ferrol tiene menos de 300 casos activos (224 según el último informe). Cuatro ciudades (Ferrol, Lugo, Ourense y Vigo) tienen incidencias a siete días por encima de los cien casos por cien mil habitantes y los peores datos se dan en Ourense, que se acerca a los 400 casos por cien mil habitantes en la última semana.

El ritmo de ingreso hospitalario también aumenta, pero de manera mucho más discreta. En las últimas 24 horas ha bajado ligeramente el número de pacientes hospitalizados, con 104 (tres menos). De ellos, 15 están en unidades de críticos (dos más). El 65 % de los ingresos en la uci son de personas no vacunadas y además, se da una diferencia importante en la media de edad, más baja entre las personas que no están inmunizadas (68 años frente a los 74 entre las personas vacunadas).

La mayor presión asistencial la soporta el área de Ourense, con 25 personas en planta y tres pacientes en críticos, seguida de Vigo, con 22 en agudos y 2 en la uci. A Coruña es el área que más pacientes graves tiene: cuatro, a los que se suman 15 ingresos en las plantas covid. La ocupación sigue siendo de las más bajas de España. Hay 4,3 ingresos en planta por cada cien mil habitantes y 0,5 en unidades de críticos.

El balance de fallecidos desde el inicio de la pandemia ha alcanzado este viernes los 2.666. El Sergas notificaba a última hora la muerte de un hombre de 86 años en el complejo hospitalario de A Coruña que tenía patologías previas. 

Crece la incidencia del covid-19 en Ferrol, Narón y Mugardos, y baja en Fene

En el Área Sanitaria de Ferrol hay 224 pacientes con la infección activa, 21 más que la víspera

A. F. C.

Aumenta el número de pacientes con la infección activa, hasta 224, 21 más que la anterior jornada, pero desciende la cifra de hospitalizados en planta, de 13 a diez, y se mantiene la de enfermos en la unidad de críticos, con uno, según los últimos datos facilitados por el Servizo Galego de Saúde (Sergas), que abarcan hasta las seis de la tarde del viernes. En el Área Sanitaria de Ferrol han fallecido 233 personas debido a la pandemia. Desde que comenzó se han contagiado 11.959, de las que 11.496 se han curado.

En las 24 horas previas a las seis de la tarde de ayer se confirmaron 26 nuevos casos a través de pruebas PCR. En todo el período se han realizado 193.462 pruebas PCR, 30.824 de antígenos y 73.500 de otro tipo, de acuerdo con la información del Sergas.

La incidencia acumulada aumenta sobre todo en Ferrol, que pasa de 65 a 74 casos en el período de siete días y de 88 a 101 en el de 14. En Narón se incrementa de 19 a 21 en una semana y de 26 a 31 en dos; y en Mugardos pasan de cero positivos en las dos franjas de tiempo a entre uno y nueve en ambas. Mejoran los datos en Fene, con 24 positivos en siete días, dos menos que la víspera, y 49 en 14, dos menos; y en Cabanas, donde, en siete días pasa de la horquilla de uno a nueve positivos a cero, y se mantiene en esta misma franja a 14.

En el resto de municipios de las comarcas de Ferrolterra, Eume y Ortegal no ha habido alteraciones. Con los dos períodos de cómputo de la incidencia acumulada entre uno y nueve continúan Cariño, Valdoviño, As Pontes, Pontedeume, Neda y Ares. Ortigueira sigue a cero en siete días y entre uno y nueve en 14. Y los demás permanecen libres de la enfermedad. Son Mañón, Cedeira, As Somozas, Cerdido, Moeche, San Sadurniño, Monfero y A Capela.

El Sergas incrementa los cribados en los colegios ante la subida de casos

Ourense supera el millar de pacientes covid tras sumar 105 positivos más

maría cobas

El área sanitaria de Ourense enlaza su tercer día consecutivo con más de cien nuevos casos de coronavirus detectados. Tras sumar 105 positivos y restar 34 altas, el número de pacientes se sitúa en 1.008. Se rebasa el millar, cifra que no se registraba en la provincia desde la primera quincena de agosto. Entonces la quinta ola estaba en retirada, mientras que ahora la sexta todavía no da señales de agotamiento y sigue subiendo. Muchos de los nuevos positivos son entre los escolares (fundamentalmente los menores de 12 años, que son los que están sin vacunar), lo que ha llevado al Sergas a convocar cribados en los centros educativos más afectados.

Las pruebas masivas no se hacen a todo el alumnado (como han reclamado algunos centros, asociaciones de padres o incluso alcaldes) sino que se restringen a las aulas en las que hay casos activos. Y se va ampliando a nuevas clases si saltan contagios en ellas. En esta situación está el CEIP Padre Feijoo de Allariz, que ya suma 29 alumnos contagiados y dos aulas cerradas, aunque hay casos en ocho. El miércoles el Sergas comenzó a citar para la PCR a los alumnos de cuatro clases, con el compromiso de ampliarlo si aparecían positivos en otras aulas. Así sucedió y por eso las pruebas masivas se han extendido a siete clases y una ruta de bus escolar.

También está previsto un cribado a los compañeros de clase de los 15 alumnos de Maristas en Ourense que están contagiados (el miércoles eran 18, pero se han registrado altas). Hay tres aulas cerradas. A las pruebas masivas se citará también a los docentes de educación infantil y primaria.

Piden que se amplíe a todos

Y en Barbadás se harán pruebas PCR a los alumnos de las tres aulas cerradas, una en el CEIP O Ruxidoiro (donde hay un único caso activo) y dos en el Filomena Dato (con 15 alumnos contagiados entre ambas). «Non é suficiente», defiende el regidor, Xosé Carlos Valcárcel, que reclama junto a la comunidad educativa que se cribe a todo el alumnado. Y lo argumenta: «O problema adicional é que sigue funcionando o comedor, así que os nenos comen xuntos e sen máscara», señala Valcárcel, que agradece la colaboración del centro de salud de A Valenzá. Asegura que los sanitarios del ambulatorio estarían dispuestos a hacer ese cribado masivo (y que incluso comparten su conveniencia) pero que el Sergas no lo autoriza. En todo caso, el regidor apelaba a la ciudadanía para tratar de frenar el avance de la sexta ola. «Sexamos todos responsables e cumpramos as normas», decía.

No está previsto, al menos que sepa la alcaldesa de Ribadavia, Noelia Rodríguez, un cribado en el CRA Amencer. El aula de 4 a 6 años está cerrada después de que diese positivo un alumno. Hay 15 niños en cuarentena. En cuanto supo del caso, el jueves, Rodríguez mandó a los trabajadores del GES a desinfectar las instalaciones. «Aínda que son dous grupos burbulla, que non coinciden en ningún momento, decidimos desinfectar todo para tranquilidade dos pais», explicaba.

Tres residentes infectados tras contagiarse una trabajadora del asilo carballiñés

Tres de los 105 residentes del asilo Irmáns Prieto de O Carballiño son positivos en coronavirus. Los tres están aislados en el ala covid del centro, asintomáticos. De hecho, su positivo se conoció en un cribado masivo que se llevó a cabo el jueves después de que una trabajadora del centro —la única integrante de la plantilla que rechazó vacunarse del coronavirus— diese positivo. Los otros 102 mayores y todos los trabajadores dieron negativo.

Una vez conocidos los resultados de las pruebas, el asilo activó el plan de contingencia, explica la directora, Nuria Iglesias. Además de reabrir el ala covid para trasladar a los contagiados, se aisló en sus habitaciones a los contactos trechos de los positivos, un total de 14 residentes más. El resto siguen llevando una vida normal dentro de las instalaciones del centro, aunque al menos hasta el próximo lunes (día en el que está previsto que todos sean sometidos a una nueva prueba de detección de covid) están restringidas las entradas y las salidas. Los mayores no podrán abandonar el centro a diario para pasear o realizar gestiones como venían haciendo habitualmente, ni tampoco podrán recibir visitas en estos días. La medida ya ha sido comunicada a las familias. «Polo ben deles non nos queda máis que cancelar todo polo menos ata o próximo cribado», ahonda Iglesias.

El gerente del Sergas en Vigo advierte a los sanitarios contra las cenas de Navidad porque ya causan brotes

Los contagios están creciendo en toda Galicia en la población general, pero también entre los sanitarios

Ángel Paniagua

La sexta ola de la epidemia de covid-19 sigue creciendo con fuerza en Galicia al mismo tiempo que se avecinan los días de celebración navideña. En este contexto, el gerente del área sanitaria de Vigo, Javier Puente, remitió ayer una carta a todo el personal que trabaja para el Servizo Galego de Saúde para reclamar «un exercicio de responsabilidade» en las comidas y cenas de Navidad, además de otro tipo de reuniones, para evitar contagios de covid. Puente señala en su misiva que «xa están a aparecer positivos entre os profesionais por estes motivos».

Los contagios están creciendo en toda Galicia en la población general, pero también entre los sanitarios. En los últimos siete días se han detectado 116 infecciones en estos trabajadores en Galicia, según datos oficiales del Ministerio de Sanidad actualizados a jueves. Hace una semana eran 52; en la anterior, 40, y en la previa, 16. El crecimiento es patente, como lo es en la población general.

Según fuentes sindicales, en el área sanitaria de Vigo hay una veintena de profesionales en situación de incapacidad temporal debida a una infección por el coronavirus. Está claro que los sanitarios no solo se contagian en las consultas, plantas o quirófanos, donde siempre trabajan con equipos de protección, sino también en su vida privada. Normalmente, las direcciones de los centros sanitarios dan indicaciones en lo que concierne al desempeño del puesto de trabajo, pero no a las actividades privadas de los trabajadores, como las cenas de Navidad.

Las comidas que se suelen celebrar por estas fechas no están prohibidas, pero la Xunta acaba de limitar el número de comensales de las mesas a ocho en interiores y a diez en exteriores, una medida que se interpreta que quiere evitar, precisamente, grandes grupos en este tipo de celebraciones.

El gerente de Vigo recuerda en su carta a los profesionales que ya hay 1.067 enfermos de covid en el área sanitaria. El dato es de ayer, cuando se confirmó como la zona de Galicia con más casos activos, después de adelantar a Ourense.