La red social china Weibo revelará los nombres reales de los perfiles más influyentes
SOCIEDAD

Los expertos del país prevén que eliminar el anonimato permitirá frenar la propagación de desinformación
18 oct 2023 . Actualizado a las 09:28 h.La desinformación y el caos en la participación en redes sociales es uno de los grandes inconvenientes de la red a nivel mundial. En China han decidido atajarlo y poner fin al anonimato en el ciberespacio haciendo que la plataforma Weibo, conocida como el equivalente en aquel país de lo que antes era Twitter en los países occidentales (ahora X), fomente «un entorno saludable» para el debate público. Para ello adoptará la drástica medida de mostrar los nombres reales de sus perfiles más influyentes a partir de finales de octubre, con el fin de «reducir el caos» en internet y «proteger» a los usuarios.
La noticia, adelantada por varios afectados pero no confirmada oficialmente, ha generado reacciones encontradas en el país con más de 40 millones de visualizaciones en los últimos dos días, informó el diario oficialista Global Times.
Algunos usuarios de Weibo apoyan esta medida como una vía para «combatir la desinformación y la violencia cibernética», mientras que otros expresan su preocupación por lo que pueda acarrear la eliminación del anonimato en línea y la posible infracción de su privacidad.
En principio, estos cambios prevén aplicarse inicialmente a aquellas cuentas que aborden asuntos considerados delicados, como política, finanzas y entretenimiento, mientras que otras temáticas quedarían excluidas.

La implementación será gradual. Comenzará a finales de octubre con los usuarios que tienen más de un millón de seguidores e irá extendiéndose a aquellos con más de 500.000 antes de finales de ese año.
Esta medida se basa en regulaciones emitidas por la Administración del Ciberespacio de China en julio, que buscan fortalecer la gestión de los «medios autónomos» y promover un entorno saludable para las opiniones públicas en línea.
El regulador chino de Internet publicó una normativa provisional que regulará el sector de la inteligencia artificial, al que se exigirá que el contenido creado por chatbots y otros modelos generativos «refleje los valores fundamentales socialistas» y no «socave la unidad nacional», «subvierta el poder del Estado» ni «incite a dividir el país».
Los expertos creen que mostrar nombres reales puede ayudar a frenar la propagación de desinformación y violencia en línea impulsadas por algunos perfiles con gran influencia social, al tiempo que garantiza la autenticidad del contenido difundido.
Mientras muchos usuarios se preocupan por la falta de anonimato en línea y su impacto en la libertad de expresión, otros tantos argumentan que el ciberespacio no debe ser un lugar para «forajidos».
China es el país con mayor número de internautas y uno de los que ejercen mayor control en los contenidos. Servicios como Google, Facebook, Twitter y YouTube están bloqueados en el país desde hace años y son reemplazados por alternativas propias supervisadas por el Estado. Las autoridades de seguridad pública cerraron el pasado mes de julio más de 10.000 cuentas en línea por difundir «información falsa».
Frenar la desinformación es un desafío al que se enfrentan las redes sociales a nivel mundial y no solo en una dictadura como la de China. Desde el pasado mes de agosto, las principales plataformas y motores de búsqueda en internet están obligados a cumplir la Ley de Servicios Digitales (DSA) dentro de la Union Europea. La aplicación de la ley implica que todos estos servicios de internet deberán cumplir con las disposiciones más estrictas de la normativa, que obliga a tomar medidas para restringir los contenidos ilegales difundidos en internet y a poner coto a la desinformación en la red. También deberán establecer términos y condiciones y un mecanismo de apelación a decisiones de moderación de contenido «que pueda entender hasta un niño», según fuentes comunitarias recogidas por Europa Press.