
El coordinador de MeteoGalicia, Juan Taboada, ha destacado que la comunidad se está alejando «de un clima de normalidad»
16 ene 2025 . Actualizado a las 21:24 h.El año 2024 fue extremadamente cálido y muy húmedo, según el informe del MeteoGalicia que avanza Europa Press. Este refleja que, en cuanto a temperatura media, fue el tercer año más cálido de toda la serie histórica, al tiempo que combinó etapas muy secas con lluvias intensas, con lo que el balance final es un 14 % más de precipitaciones que lo esperado. Así lo señaló conselleira de Medio Ambiente este jueves durante la presentación del balance climático del año pasado.
El coordinador de MeteoGalicia, Juan Taboada, destacó que la situación climatológica se va haciendo cada vez «más desordenada» por los efectos del cambio climático, con lo que Galicia se está alejando «de un clima de normalidad», con las estaciones alteradas y episodios extremos a lo largo de todo el año.
Según recoge este balance, la temperatura media del año pasado fue de 14,7 grados en Galicia, lo que supone 1,1 grados por encima de lo esperado. Esto convierte al 2024 en el tercer año más cálido de toda la serie histórica de la comunidad en más de 60 años. Además, se da la circunstancia de que los dos únicos años que superaron esta temperatura media son los inmediatamente anteriores, 2022 y 2023.
El alza el pasado año se dio especialmente en las temperaturas mínimas, que fueron 1,4 grados más elevadas de las habituales en Galicia, mientras que las máximas estuvieron 0,8 grados de media. Más de la mitad de los meses del año, siete, tuvieron la consideración de cálidos o muy cálidos. De hecho, el mes de noviembre de 2024 fue el más cálido de toda la serie histórica y enero fue «extremadamente cálido», según los parámetros de MeteoGalicia. Solo el mes de junio tuvo la consideración de «normal».
En cuanto a las precipitaciones, llovió un 14 % más de lo esperado, con lo que la anualidad se considera «muy húmeda». Fueron 1.469 litros por metro cuadrado de precipitación media, con cinco meses muy húmedos —febrero, marzo, mayo, septiembre y octubre— y dos meses secos —agosto y noviembre—.
El meteorólogo Juan Taboada ha recordado que 2024 comenzó con meses cálidos para la estación y las nieves aparecieron a destiempo, a finales de febrero e incluso se prolongaron hasta finales de marzo. De hecho, el mes de marzo de 2024 rompió un hito curioso, dado que Galicia llevaba 27 meses sin un mes meteorológicamente considerado «frío». Todos los meses de 2022 y 2023 tuvieron consideración de normales, cálidos o muy cálidos.
«El invierno tardó en llegar, el verano fue irregular, ya que solo agosto fue un mes seco. Sin embargo, estuvo presente la prealerta por sequía en zonas de Pontevedra. El otoño, llegó antes de tiempo y, de hecho, la primera borrasca fue en septiembre, aunque la lluvia hizo un parón en noviembre, con el alza de temperaturas», ha declarado Taboada.
Las precipitaciones se concentraron más y se intercalaron con períodos más secos. Los fenómenos más extremos fueron los de los restos del Huracán Kirk, en octubre, y la borrasca Carlota, en febrero, cuando los sensores de MeteoGalicia registraron la racha de viento más fuerte medida nunca, más de 200 kilómetros por hora en Penedo do Galo.