La ciencia hecha por mujeres triunfa en los premios de la Real Academia Galega de Ciencias

redacción LA VOZ

SOCIEDAD

Sandra Alonso

Siete investigadores logran los galardones de la RAGG y UIE

22 ene 2025 . Actualizado a las 20:04 h.

«É unha proba evidente da forza da ciencia en feminino». El presidente de la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC), Juan Lema, constató lo evidente en la entrega de los Premios RAGC-UIE para investigadoras e investigadores jóvenes que se celebró en la tarde de ayer en el Centro Social Abanca en Santiago. Tanto las tres ganadoras en las categorías convocadas como las cuatro a las que se les concedió un accésit son mujeres. A los galardones se presentaron 63 candidaturas, de las que 24 eran de hombres y 39 de mujeres.

«Parece que, deseablemente, algo comienza a girar en esta segunda década del siglo XXI», resaltó también Miguel Ángel Escotet, rector de la Universidad Intercontinental de la Empresa (UIE), que ha convocado los premios en colaboración con la institución académica y que resaltó la colaboración entre las dos entidades, una cooperación que alabó.

«Sin duda -dijo Escotet- la cooperación entre instituciones garantiza y vela por el devenir de proyectos como este, para mantenerlos en el tiempo y hacerlos creer y mejorar. En la UIE asumimos los desafíos de una educación no solo científica y cognitiva, sino también actitudinal, efectiva y ética».

En el evento participaron el rector de la UIE, Miguel Ángel Escotet, y el presidente de la RAGC, Juan Lema, junto a otros miembros de los dos organismos. Asistieron, además, el conselleiro de Educación, Ciencia Universidades e Formación profesional, Román Rodríguez; el director xeral de Cultura, Anxo Lorenzo; la directora xeral de Formación Profesional, María Eugenia Pérez; la directora xeral de Promoción da Igualdade, María Quintiana; el secretario general de Universidades, José Alberto Díez; el director de la ACSUG, Eduardo López; y representantes de otras entidades políticas, culturales y académicas gallegas.

El presidente de la Academia manifestó su optimismo en lo relativo a la evolución de la investigación en Galicia, junto a la fuerza de la ciencia en femenino. En su intervención, Juan Lema declaró que «con estos premios tratamos de visualizar e impulsar la carrera de las investigadoras e investigadores con mayor proyección y que liderarán la investigación en los próximos años en Galicia».

En Ciencias Básicas la galardonada fue Beatriz Pelaz (Valladolid, 1982), que trabaja en el Ciqus de Santiago en el desarrollo de nanomateriales para lograr fármacos más eficientes «buscando siempre soluciones innovadoras y con un enfoque claramente disciplinar», según el jurado. Pelaz lidera 14 proyectos con una financiación superior a los 3,5 millones de euros. También ha desarrollado estudios pioneros sobre nanomateriales biofuncionales, con impacto tanto en el ámbito académico como en el sector industrial. Es miembro de la Academia de la Juventud de España y becaria de la Fundación Alexander von Humboldt, autora de más de un centenar de artículos y diez capítulos de libros con uno elevado impacto, así como autora de una patente internacional sobre un biosensor basado en nanopartículas metálicas.

Susana Ladra (Santiago, 1984), profesora en la facultad de Ingeniería Informática de la UDC, obtuvo un accésit en la misma categoría. Su trabajo se centra en el campo de la comprensión de datos, enfocando su trabajo al diseño de algoritmos y estructuras de datos aplicados a la recuperación de información y en aplicaciones multidisciplinares en el campo de la bioinformática.  Lideró un proyecto europeo H2020 y varios proyectos nacionales y autonómicos, participando en numerosas acciones de transferencia y de divulgación científica. Durante los últimos años fue investigadora del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la UDC, coordinando una nueva línea de investigación basada en el diseño de algoritmos eficientes y estructuras compactas para el análisis bioinformática, en particular para el análisis de Big Data genómico.

Iria Gómez (Santiago, 1982), directora del grupo de Genomas e Inmunidad en el Cimus de la USC, recibió otro accésit por su trabajo sobre el potencial terapéutico del sistema inmunológico. Profesora de la Universidade de Santiago y directora del grupo de investigación «Genomas e Inmunidad» en el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la USC, donde dirige una línea de investigación altamente productiva, convirtiéndose en un referente de la investigación biomédica. Su laboratorio está focalizado en el estudio de los mecanismos moleculares de la autoinmunidad y como las moléculas pequeñas participan en la alteración del funcionamiento del sistema inmunológico, así como su potencial terapéutico. Entre sus trabajos, destacan los relacionados con la diabetes tipo 1, en particular un proyecto financiado con un millón de dólares por la Fundación americana para el estudio de la diabetes juvenil.

 

Belén Riveiro (Cotobade, 1983) fue la ganadora en Ciencias Técnicas por su labor en la evaluación de estructuras de ingeniería civil para prevenir colapsos en puentes, carreteras y vías férreas. Es profesora en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidade de Vigo. Realiza su actividad investigadora en el CINTECX -Centro de Investigación en Tecnoloxías, Enerxía e Procesos Industriais-, donde forma parte del grupo de investigación «Xeotecnoloxías Aplicadas». Lidera novedosas líneas de investigación que combinan la ingeniería estructural, la teledetección y la inteligencia artificial para la evaluación de estructuras de ingeniería civil.Sus tecnologías permiten diagnosticar la salud de estas estructuras y poder así anticipar la aparición de posibles colapsos. Participa en proyectos nacionales e internacionales y sus resultados de investigación se han publicado en revistas como Nature, que recogió un trabajo suyo sobre los riesgos a los que se enfrentan los puentes. Recibió el Premio Nacional de Investigación Matilde Ucelay en el 2022»para nuevos investigadores. Es autora de 6 patentes y 4 registros de software y la financiación captada como investigadora principal supera los 5,5 millones de euros.

Su prestigio nacional e internacional la llevó a coordinar la «Red Nacional en monitorización e inspección para la evaluación de estructuras en servicio», que aglutina los grupos de investigación más reconocidos en España en este campo para evitar colapsos. Destaca asimismo su dedicación a la divulgación científica, especialmente enfocada a remarcar el papel de la mujer en los campos más masculinizados.

En esta categoría se concedió un accésit a la ingeniera Sara González (Mondoñedo, 1982), profesora de Ingeniería Química en la Universidade de Santiago e investigadora del CRETUS. Sus principales líneas de investigación incluyen la economía circular, el estudio de las huellas ambientales y el análisis de la sostenibilidad; empleando la metodología del análisis del ciclo de vida (ACV) en sistemas industriales, agroalimentarios, urbanos y forestales; el que le ha permitido exponer estrategias de circularidad y diseñar biorrefinerías en estos sectores. Tiene una productiva trayectoria investigadora y de transferencia de resultados al ámbito empresarial, con una financiación superior a 1,8 millones de euros. Está incluida en el Top 2% de investigadores más citados según la lista elaborada por la Universidad de Stanford,

Cristina Gómez (Vilalba, 1985), profesora de la Universidade de Santiago, fue la triunfadora en Ciencias Sociales. Desarrolla su labor en el campo de la psicología política, la acción colectiva y el comportamiento de las personas en contextos de crisis sociales y políticas, participando en el proyecto europeo Caught in the Act of Protest. Investiga además sobre problemas ambientales en el Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales -CRETUS- de la USC, donde coordina su programa de Mentores. Fue becaria FPU, de la Fundación Barrié y del CIS -Centro de Investigaciones Sociológicas-. Doctora en Psicología Social por la USC, publicó 9 capítulos de libros y 15 artículos en importantes revistas, 14 de ellos indexados en Scopus y en Web of Science, con un alto impacto. Realizó estancias de investigación en las universidades de Groningen (Países Bajos), Lisboa y Ámsterdam.

El accésit en esta categoría fue para Ariadna Monje (A Coruña, 1990) (A Coruña, 1990), profesora de la Universidade da Coruña. Cursó el Máster en Dirección de Recursos Humanos en el Michael Smurfit Graduate Business School (Dublín). Lidera diferentes grupos de trabajo relacionados con el emprendimiento -en colaboración con los proyectos GEM en España- y con el turismo, realizando tanto investigaciones científicas como asesoría para distintas administraciones. Publicó varios artículos científicos en revistas indexadas en Scopus y Web of Science y varios capítulos de libros. Realizó estancias de investigación en las universidades de Tesalónica (Grecia) y King's College London.