Carmen Martínez: «Todavía queda mucho por hacer para romper el techo de cristal en ciencia»

redacción LA VOZ

SOCIEDAD

La nueva directiva de AMIT Galicia, con Carmen Martínez, la presidenta, en el centro
La nueva directiva de AMIT Galicia, con Carmen Martínez, la presidenta, en el centro US

La científica del CSIC en la Misión Biológica de Galicia ha sido elegida presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas

15 jul 2025 . Actualizado a las 19:20 h.

La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de Galicia (AMIT-GAL), el nodo gallego de la entidad nacional AMIT, ha renovado su junta directiva con el objetivo de reforzar su compromiso con la plena participación de las mujeres en todos los campos del saber y la tecnología. La doctora Carmen Martínez Rodríguez, investigadora científica del CSIC y jefa del Grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) en la Misión Biológica de Galicia (Pontevedra), asume la presidencia.

Martínez Rodríguez toma el relevo de María Carreiro Otero, profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade da Coruña. El nuevo equipo directivo lo completan figuras destacadas del ámbito científico y tecnológico gallego:

Como vicepresidenta queda Vanessa Valdiglesias García, profesora titular de Genética en la Universidade da Coruña y coordinadora del Grupo de Investigación en Nanotoxicología y Toxicología Genética en el CICA. La tesorera es María Martín Seijo, arqueóloga, especializada en Arqueobotánica y Científica Titular del CSIC en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Santiago de Compostela), y la secretaria, Eva López Barrio, economista y especialista en emprendimiento femenino e innovación, coordinadora de programas como Woman Emprende e Innovatia 8.3.

Como vocales fueron elegidas Lucía Santiago Caamaño, doctora en ingeniería naval, profesora ayudante doctora en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol; Soledad Torres Guijarro, como segunda vocal, doctora en Ingeniería de la Telecomunicación, experta en tratamiento digital de señales y profesora e investigadora en la Universidad de Vigo (atlanTTic).

AMIT, fundada a nivel nacional en el 2001, busca la participación plena e igualitaria de las mujeres en el sistema científico español. El nodo gallego (AMIT-GAL), fundado en diciembre del 2015 y con cerca de un centenar de socias, tiene por delante importantes retos.

La nueva junta directiva se ha marcado como prioridades promover la actividad del nodo y atraer a nuevas socias, no solo del ámbito universitario y los centros públicos de investigación, sino también de entidades privadas y departamentos de I+D de empresas gallegas de sectores tan diversos como el pesquero, agrario, textil, tecnológico, o patrimonio y turismo. Otro objetivo clave es aumentar la visibilidad de las profesionales del conocimiento y la tecnología, para que sirvan de ejemplo a las nuevas generaciones.

Además de estos nuevos desafíos, el equipo directivo continuará con la línea de las juntas anteriores, fomentando la participación y presencia femenina en todos los ámbitos científicos y tecnológicos. Trabajarán de forma constructiva y colaborativa para identificar, analizar y recomendar medidas que eliminen el techo de cristal invisible que aún limita la presencia de mujeres con gran trayectoria y valía en ciertos niveles profesionales, cargos directivos o incluso premios dentro de este ámbito.

Como señala Carmen Martínez, la nueva presidenta de AMIT-GAL, «todavía queda mucho por hacer. No hay más que ver, por ejemplo, el último informe realizado por el CSIC en el 2024, en el que se observa que, a pesar de que inician su carrera científica un porcentaje ligeramente más alto de mujeres, conforme se va ascendiendo de nivel, su presencia disminuye, hasta quedar en tan solo un 27 %, frente al 73 % de hombres, en las categorías profesionales más elevadas».

Una situación similar se reproduce en las universidades españolas. «En los próximos años, desde nuestro nodo, intentaremos poner nuestro granito de arena para que se reduzcan esas diferencias y que Galicia sea una tierra de oportunidades y de igualdad en este ámbito», concluyó Martínez.