Un científico gallego se incorpora en Perú a un proyecto mundial para entender el fenómeno de El Niño

Adrián García Seoane REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

El biólogo Rafael Carballeira.
El biólogo Rafael Carballeira.

El investigador Rafael Carballeira analizará los sedimentos de la laguna La Niña para reconstruir la historia de los últimos 10.000 años de este evento climático con impacto global

15 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El biólogo gallego Rafael Carballeira, miembro del Grupo de Investigación en Cambio Ambiental y Paleobiología del Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña (UDC), participa en un destacado proyecto internacional que busca reconstruir la historia del fenómeno climático El Niño a lo largo de los últimos 10.000 años. El trabajo se desarrollará en la laguna La Niña, situada en la costa norte de Perú, un enclave estratégico para el estudio del sistema climático del Pacífico.

«El Niño es un evento caracterizado por un calentamiento inusual de la masa de agua del océano Pacífico. Para calentarla hace falta mucha energía, y esa misma energía es la que luego se transmite a la atmósfera cuando se evapora el agua», explica Carballeira. «Esto provoca que el impacto de El Niño a nivel climático sea global. De hecho, las temperaturas récord que hemos tenido en el hemisferio norte estos últimos años estaban claramente condicionadas por este fenómeno», continúa el científico.

Carballeira analizará in situ los sedimentos de la laguna La Niña, un ecosistema que actúa como un auténtico «sensor climático», ya que se llena cuando tiene lugar El Niño y se seca cuando ocurre el evento contrario, La Niña, que hace que las aguas del Pacífico se enfríen más de lo normal. «Tengo experiencia en paleolimnología, es decir, en la reconstrucción de las condiciones ambientales del pasado de lagos y lagunas. Lo que haremos será extraer una muestra con todas las capas de sedimento acumuladas durante los últimos 10.000 años para conocer con mayor exactitud cómo ha ido evolucionado el clima», indica el investigador de la UDC.

Este proyecto, financiado por el programa Prociencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica peruano, fue uno de los mejor valorados entre más de 300 propuestas. Además, cuenta con la participación de organismos como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú, la Universidad Complutense de Madrid y la propia UDC.