Resucitan un corazón para un trasplante que salva la vida a un bebé

r. r. REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

El nuevo procedimiento facilitará el trasplante de corazón en bebés
El nuevo procedimiento facilitará el trasplante de corazón en bebés ANGEL MANSO

El órgano dejó de latir durante cinco minutos en la sala de operaciones, pero luego pudo ser injertado en una criatura de tres meses

23 jul 2025 . Actualizado a las 09:20 h.

Cirujanos de la Universidad de Duke (EE.UU.) han logrado un hito médico al resucitar un corazón que había dejado de latir durante más de cinco minutos para luego trasplantárselo con éxito a un bebé de tres meses, salvándole la vida. Este extraordinario caso demuestra que el concepto de «reanimación en la mesa de operaciones», como se ha denominado a la técnica empleada, funciona para preservar corazones destinados a trasplante, especialmente en el caso de los bebés.

El órgano donado, que había detenido su actividad circulatoria, fue revitalizado por el equipo de Duke utilizando un sistema diseñado a medida. Este ingenioso artilugio, compuesto por un oxigenador, una bomba centrífuga y un depósito para recolectar la sangre, fue crucial, ya que los sistemas de mantenimiento de órganos ex vivo existentes eran demasiado grandes para un corazón infantil.

 El caso fue publicado en la revista científica New England Journal of Medicine. El bebé que recibió el corazón continúa mostrando una función cardíaca normal a los seis meses de edad.

 Esta intervención subraya el potencial de utilizar corazones donados tras una muerte circulatoria, un escenario donde el corazón ha dejado de latir y la sangre ha dejado de circular, lo que actualmente representa solo el 0,5 % de los trasplantes cardíacos pediátricos. Pero aún no se había empleado en bebés, a los que ahora sí se les ofrece la oportunidad de un trasplante.

«Este es un gran avance en la medicina de trasplantes pediátricos», afirmó el doctor Joseph Turek, autor principal del estudio y jefe de cirugía cardíaca pediátrica en Duke Health. «La reanimación cardíaca en la mesa de operaciones podría ampliar drásticamente la disponibilidad de donaciones valiosas, transformando la pérdida en vida con mayor protección y esperanza».

Pero este procedimiento también ha planteado dudas éticas en Estados Unidos. Algunos críticos no creen que sea moralmente correcto desconectar a un paciente terminal del soporte vital, restablecer su corazón y luego extraerlo para un trasplante.

Después de la muerte circulatoria, los corazones de los donantes pueden ser reoxigenados mientras todavía están en el cuerpo del donante, o pueden ser resucitados en la mesa de operaciones utilizando máquinas. Esta última opción, según apuntaron los cirujanos de Duke, ofrece menos dudas éticas.