El Centro de Protonterapia de Galicia entra en la fase de instalación del primer acelerador de la sanidad pública española
SOCIEDAD
Llegan a Santiago doce contenedores que transportan los materiales necesarios para situar la pieza, que ya está lista para su traslado
25 oct 2025 . Actualizado a las 12:27 h.El Centro de Protonterapia de Galicia avanza en las obras de acondicionamiento, tanto de espacios como de equipos, para que su puesta en marcha se pueda ejecutar el año que viene. Con la fase de la instalación del acelerador, que es decisiva, han llegado a Santiago doce contenedores con materiales de la compañía líder en tecnología de terapia de protones que supervisa los trabajos. Según explica la Consellería de Sanidade en una nota de prensa, transportan el material necesario para situar el acelerador, que ya está listo en Bélgica para que sea enviado a Galicia.
A 18 meses del inicio de la obra, con dos búnkeres construidos al lado del Hospital Clínico de Santiago, trabajan ya nueve profesionales de la empresa especializada como parte del cuadro técnico responsable de la instalación del equipo ProteusOne. El objetivo no es otro que llevar a cabo los trabajos de la fase de instalación y puesta en marcha del acelerador de protones. Hará posible los tratamientos con protonterapia, una modalidad especial de radioterapia que permite, en determinados casos, impartir una dosis de radiación adaptándose mejor a la zona a tratar y disminuyendo los efectos adversos.
«A partir del último trimestre de 2026, se espera poder atender 250 personas cada año, tanto pacientes gallegos como también de Asturias, Castilla y León y del norte de Portugal. Atenderá especialmente las necesidades médicas de aquellos pacientes oncológicos con larga supervivencia, sobre todo en la población infantil», asegura Sanidade.
En este proceso es clave la colaboración entre la Consellería de Sanidade, la empresa IBA y la constructora gallega Copasa. «El proyecto es uno de los mayores hitos en medicina oncológica de precisión y también el que se encuentra en un estado más avanzando de los nueve que tiene el sistema nacional de salud», afirman en la citada nota.
Infraestructura en Santiago
El centro estará situado en Santiago de Compostela. Tal y como explica Sanidade, el edificio cuenta con una superficie útil de más de 3.700 metros cuadrados. Se emplearon «4.000 metros cúbicos de hormigón de alta densidad, 500 hormigoneras y unas 10.000 toneladas de hormigón».
La inversión por parte de la Xunta es de casi 20 millones de euros. Se complementa con la equipación aportada por la Fundación Amancio Ortega, alcanzando una inversión de 45,5 millones.