
Un proyecto de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) demuestra que atraer a insectos polinizadores mediante bandas florales tiene muchos beneficios para los cultivos, desde mejorar el rendimiento hasta controlar los ataques de otros bichos
31 jul 2019 . Actualizado a las 18:41 h.Plantar flores en el medio de los cultivos puede ser una forma eficaz de mejorar su rendimiento o de combatir las posibles plagas. Esta es una de las conclusiones que se pueden extraer del proyecto Polinizup, desarrollado por la Unión de Pequeños Agricultores con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Las primeras conclusiones dejan claro que «las bandas florales multifuncionales creadas a partir de mezclas de semillas sembradas en los márgenes de las fincas pueden incrementar el rendimiento de ciertos cultivos, al aumentar la visita de los polinizadores y mejorar el control biológico de las plagas», explican en UPA.
El proyecto partió de la base de que la agricultura en España tiene varios retos, como el incremento de temperaturas que está provocando el cambio climático, la disminución de los recursos hídricos, la elevada pérdida de la biodiversidad y un mercado cada vez más exigente que busca una agricultura sostenible. Y pretendía incrementar las poblaciones de insectos polinizadores mediante la creación de hábitats adaptados a ellos, trabajando las bandas florales. Los estudios se realizaron en diferentes tipos de cultivo, desde los secanos de Ávila o Toledo, hasta los regadíos de alta producción de León o Cáceres. En todos ellos, gracias a las pruebas del proyecto Polinizup se ha conseguido incrementar la población de insectos polinizadores, sin alterar además, la orientación de producción de alimentos.
La primera conclusión que se extrae es que las bandas florales, creadas a partir de mezclas de semillas sembradas en los márgenes de las fincas, «pueden incrementar el rendimiento de los cultivos mejorando la visita de los polinizadores y ofrecer otros servicios ecosistémicos, como el control biológico de plagas», añaden desde UPA.

Prueba con arándanos
El estudio que se realizó en cosechas de arándanos mostró que el cuajado y el peso de los frutos, el número de semillas y la cosecha fueron superiores en compañía de bandas florales a partir del tercer año de sembrado, beneficios que superaron al coste de establecer las bandas, explican en esta organización. Otra conclusión es que cuanto más variadas sean las mezclas de semillas, más diversas serán las comunidades de polinizadores, por lo que se aconseja hacer una selección de semillas adecuada para atraer a los insectos de interés para cada zona. También se recomienda destinar entre el 2 y el 5 % de la superficie de la parcela a cultivar estas bandas multifuncionales. «No se trata de dejar un terreno simplemente sin cultivar, debemos saber lo que queremos sembrar y gestionar la mezcla correctamente», añaden.
Selección de plantas
Desde UPA insisten en la importancia de seleccionar adecuadamente las flores con las que se van a crear las bandas. Se debe optar por plantas que ofrezcan alimento a los insectos polinizadores y auxiliares, con una floración lo más dilatada posible, para que cubran varios meses, y que sean fáciles de sembrar. Deden, además, ser especies vegetales que no compitan con los cultivos y plantas que no atraigan plagas a cultivos próximos. «Una correcta selección de las plantas es imprescindible, al menos en una fase previa», aseguran. Así, por ejemplo, recuerda que en fincas de olivar y viñedo no se pueden utilizar especies que atraigan plagas como las Prays Oleaae y otros insectos transmisores de la Xylella Fastidiosa.
Los resultados del proyecto se presentaron ayer en Ávila. Los estudios permitieron monitorizar 142 especies de insectos polinizadores, doce especies de abejas silvestres, dos especies de mariposas protegidas y seis endemismos ibéricos, que fueron localizados alrededor de los cultivos, en las bandas multifuncionales. «La pérdida de la biodiversidad nos afecta gravemente a los agricultores y a toda la sociedad y debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano para ayudar a los polinizadores, nuestros aliados», concluyen en esta organización.