El Mabegondo Next Generation: 55 millones para investigación en el sector agroalimentario
SOMOS AGRO

La Xunta presenta a los fondos europeos un proyecto para reformular y modernizar las instalaciones del centro de investigaciones agrarias
13 may 2021 . Actualizado a las 09:17 h.Reformar por completo las instalaciones del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) era uno de los proyectos que la Consellería do Medio Rural tenía sobre la mesa. Ahora, esta Administración ha decidido presentar la iniciativa a los fondos Next Generation, solicitando una inversión de 55 millones de euros para convertir esta instalación en el centro de investigación de referencia que precisa el sector agroalimentario. Habrá un nuevo banco de germoplasma, un laboratorio y una nueva explotación láctea, así como un centro de promoción e imagen de los productos agrícolas en Sergude.
El proyecto busca cubrir las necesidades de adaptación estructural y administrativa de estas dependencias para convertirlas en el soporte de investigación y transferencia que precisa el sector agroalimentario gallego, explican en Medio Rural. Para ello, se construirá un banco de germoplasma, pues Mabegondo alberga actualmente los recursos fitogenéticos de la comunidad, especialmente los de maíz (700 variedades), frutales (485), hortícolas (1.270 entradas) y más de 2.300 de variedades de especies platenses y cereales de invierno. Estos recursos constituyen un patrimonio biológico y genético de valor incalculable y por eso se hace preciso, además de conservarlos, tener capacidad para realizar los estudios de variedades y mejora genética. Por eso se hace necesario construir un banco de germoplasma con capacidad suficiente, que albergue cámaras de conservación e instalaciones y medios de trabajo actualizados y precisos.
También se habilitará un laboratorio P3, para dar respuesta a las necesidades de investigación que en materia sanitaria afectan a la cabaña ganadera. Y es que Medio Rural carece actualmente de una unidad de investigación para el estudio de enfermedades bacterianas y víricas de procedencia animal con un nivel de contención y seguridad biológica de nivel P3 que permita la realización de investigaciones, ensayos, puesto a punto de técnicas diagnósticas...
El proyecto prevé, además, la habilitación de una nueva explotación láctea, la constitución de un aula de productos lácteos y la rehabilitación de las infraestructuras de todos los centros de investigación y formación. Se renovará el equipamiento técnico de los laboratorios y centros de investigación, así como la maquinaria agrícola que se utiliza, se reforzará la masa crítica necesaria para alcanzar un nivel de excelencia investigadora y se mejorarán los sistemas de transferencia de conocimientos. Por último, se convertirá el Centro de Formación e Experimentación Agraria de Sergude en el centro de promoción e imagen de los productos agrícolas, donde también se ubicará una escuela de emprendedores agrarios. Esta estará dirigida a potenciales emprendedores en el rural, tanto de explotaciones agrarias como de la industria agroalimentaria y forestal. Con ella se busca la profesionalización del agricultor, mediante la mejora de los sistemas de transferencia para convertir esta escuela en una herramienta para la formación del sector.