La propuesta del Gobierno de crear un programa específico para promocionar el aceite y la aceituna, no detiene a los olivareros
AGRICULTURA
El sector, que se reunió esta mañana con Planas, teme a los nuevos aranceles que pueda imponer Estados Unidos. Además amenaza con otra marcha del olivar como la de 1998
06 feb 2020 . Actualizado a las 17:20 h.Los olivareros no van a ceder tan rápido en su lucha. No les valen las promesas, ni el catálogo de intenciones que les ofrece el Gobierno. Esta mañana ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, les dibujó una hoja de ruta enfocada a negociar con Bruselas _una de las cosas que mejor se le dan al titular de esta cartera_ un programa de gestión específico dentro de la futura política agraria común (PAC) al estilo del que ya tienen sectores como el del vino o las frutas para fomentar la promoción y la entrada en nuevos mercados, pero no logró acallar sus demandas. El sector, pese a la «fructífera» reunión como la llamó Planas, mantendrá su programa de protestas.
«El Gobierno va a promover un programa de gestión del aceite de oliva como los ya existentes para el vino y las frutas y hortalizas. Es un elemento muy importante para apoyar temas como la promoción, la apertura a nuevos mercados y la calidad, que será financiado con cargo al primer pilar de la PAC 2021-2027», avanzó Planas al término del encuentro con representantes del sector, como recoge Europa Press.
La reunión con el titular de Agricultura llega después de que la semana pasada miles de olivareros a pie y con sus tractores colapsaran las carreteras principales de Jaén para exigir precios justos para el aceite de oliva en origen.
Planas también cree «necesario» para el sector establecer medidas de autorregulación. De hecho, la Comisión Europea volvió a activar el almacenamiento privado de aceite de oliva, a propuesta del Gobierno español. Después de tres licitaciones, se han podido retirar 171.000 toneladas, lo que favorecerá un cambio de tendencia en la dinámica del mercado. «La tercera licitación ha producido algún efecto positivo, sin echar las campanas al vuelo es un elemento a apreciar», apuntó
De esta forma, Agricultura avanzó que trabaja con Cooperativas Agroalimentarias para impulsar la medida de autorregulación voluntaria que tenga carácter permanente, para evitar la volatilidad de los precios, con el objeto de que esté en vigor en la próxima campaña. El titular de Agricultura señaló que en la reunión se ha abordado la futura norma de calidad y trazabilidad del aceite de oliva, que se constituye como un factor de garantía y tranquilidad para el sector, ya que la calidad permite incrementar el valor añadido y la competitividad del producto.
Así, en las próximas semanas se someterá a consulta pública el borrador del nuevo decreto y también se modificará el decreto que regula los paneles de cata con el objetivo de «conseguir una mayor homogeneidad técnica».
Por último, ha mostrado su «preocupación» por los aranceles de Estados Unidos y ha reiterado que el Gobierno trabaja para defender que los productos agroalimentarios queden al margen de las disputas relacionadas con otros sectores.
Por su parte, el representante de COAG Juan Luis Ávila advirtió tras la reunión que el sector con Planas que mantendrán su plan de movilizaciones y estudian la convocatoria de la marcha olivarera, como la que recorrió de Jaén a Madrid en 1998. «Sufrimos una reducción del 55 % de los precios y estamos en una situación de quiebra técnica. Vamos a seguir adelante con el plan de movilizaciones y se estudia retomar la marcha del olivar del 98. Vamos a estar en la calle hasta que se encuentre una solución», recalcó al tiempo que aseguró que «no puede ser que las ofertas de los supermercados lo paguen los productores».
Cristóbal Cano, de UPA, añadió que los olivareros llevan perdiendo mucho dinero en los últimos años, sobre todo el olivar tradicional que «no puede soportar estos niveles de precios». «No sobra aceite de oliva, sobran especuladores», recalcó. «Necesitamos medidas de promoción, no podemos ser embajadores del aceite de oliva cuando en España está cayendo el consumo. No hay razones objetivas para sufrir esta caída de precios, pero confiamos en que el Gobierno solucione esta situación», añadió.
Temor a los aranceles
Por su parte, Francisco Molina (Asaja) advertio de que el sector encadena cada ciertos años este «ciclo de ruina». «Hay muchísimas familias que viven del olivar, que lo único que sacan es el salario mínimo interprofesional de la explotación, cuando esas familias no tienen ni ese SMI ¿de qué viven?», se ha cuestionado.
El representante de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, Rafael Sánchez, mostró la preocupación del sector por un posible incremento de los aranceles de Estados Unidos. «Nos preocupa los aranceles de Trump, que ya están afectando negativamente al sector, con la bajada de precios en origen y lo que más nos preocupa es que en vez de solucionarse pueda agravarse. Hay que darle una solución urgente y la máxima importancia», instó. Sánchez también solicitó al Ministerio de Agricultura la «necesidad» de contar con un mecanismo de adecuación de la oferta y la demanda.
