El método biointesivo de agricultura: 2,5 veces más rendimiento de la tierra

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

cedida

Amigos da Terra presenta los resultados preliminares de un estudio que pone de relieve las bondades de este sistema de cultivo al que se sumaron 16 huertas en toda la comunidad

17 jun 2021 . Actualizado a las 13:23 h.

Hace ya dos años que Amigos de Terra introdujo en España el método de cultivo biointensivo. Un sistema que «permite producir os alimentos suficientes para unha dieta equilibrada nun espazo mínimo e sen practicamente utilizar recursos externos á área de cultivo, á vez que rexenera o solo ata 60 veces máis rápido que a propia natureza», explican en esta organización. Aprovechando que hoy se celebra el Día mundial contra la Desertificación y la Sequía, la entidad quiso presentar los primeros resultados de un estudio que, asegura, demuestran las bondades de este sistema de cultivo. 

De la mano de Ecology Action, organización inventora e impulsora del método, y ECOPOL, organización mexicana dedicada a la difusión del mismo, Amigos da Terra consiguió formar y acompañar a 80 personas que aplican los principios de este método en Aragón, Galicia, Ibiza, La Rioja, Madrid y Mallorca, gracias a un proyecto que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y de la Fundación Biodiversidade. 

Amigos de Galicia ha puesto en marcha también una investigación sobre los resultados de este sistema y los primeros datos demuestran que, en promedio, los rendimientos son 2,5 veces superiores por unidad de suelo que los promedios españoles publicados por el Ministerio de Agricultura, una vez analizados 189 datos de peso de cosechas de 39 cultivos diferentes. El estudio, que se completará en diciembre del 2021, aportará información adicional sobre el uso del agua, que llega a reducirse un 77 %; de fertilizantes externos, que se reducen drásticamente evitando el agotamiento de los recursos naturales; y la mejora del suelo después de dos años de cultivo biointensivo, tanto a efectos de fertilidad como de su resiliencia frente al cambio climático. 

Desde hace años, la organización ecologista trabaja para revitalizar y reconstruir los suelos de España, primero con el compostaje y ahora con la implantación del método biointensivo. En Galicia, se inició hace dos años la formación de los agricultores y con ello se permitió la puesta en marcha de este sistema en 16 huertas.Cada participante pudo contar con un análisis de su suelo y con una recomendación de aporte de enmiendas como compost y otros elementos ecológicos, con el fin de aportar los nutrientes adecuados en función de las características iniciales de cada suelo. También se aportó asesoramiento continuo, lo que permitió en general buenos resultados en cuanto a la aceptación de los principios del método biointensivo por parte de los participantes en cuanto a cosechas.

Actualmente, Galicia es la región con mayor número de huertas (16), cultivos (34), registros (115), área (315 metros cuadrados) y producción total (936,97 kilos). En cuanto a los índices de rendimiento, se observaron 39 registros de cosecha con un rendimiento menor de lo esperado (36,8%) y 67 iguales o por encima del rendimiento esperado (63,2 %). El índice de rendimiento promedio para Galicia con respecto al nivel básico de este método es de 1,63, lo que significa un rendimiento promedio un 63 % mayor de lo esperado. 

Los cultivos que peor se desarrollaron fueron el ajo y el puerro, mientras que los que mejor se comportaron fueron el pimiento tipo Padrón y los guisantes. Explican en Amigos de Galicia que la diversidad de cultivos en las huertas biointesivas de Galicia fue muy alta y los que ocuparon una mayor área fueron el haba y el centeno en el ciclo de invierno y el maíz, tomate y patata en el de verano. Además, las características climáticas de la comunidad permiten la producción de alimento durante todo el año y favorece una mayor diversidad de cultivos.