
Las tres comunidades se unen para reclamar al gobierno que amplíe el plazo para presentar las solicitudes, se simplifique su gestión y se permita un cuaderno de explotación en formato papel
26 abr 2023 . Actualizado a las 09:55 h.La entrada en vigor del nuevo período de la Política Agraria Común (PAC), junto con todos los cambios que este introduce, esta generando algunas inquietudes entre agricultores y ganaderos. De hecho, en la Consellería de Medio Rural están observando cierta lentitud y cautela por parte de los agricultores gallegos a la hora de presentar sus solicitudes. Por eso el titular de Medio Rural, José González, mantuvo ayer una reunión telemática con sus homólogos de Asturias y Cantabria en la que los tres dirigentes acordaron solicitar al Gobierno central una mayor flexibilidad en los requisitos de la nueva PAC.
Las novedades que introduce esta política son importantes y de calado, de ahí que parezca que los agricultores se están tomando más tiempo del habitual a la hora de tramitar sus solicitudes. Al mismo tiempo, añaden en la consellería, los tiempos de tramitación por parte de las entidades colaboradoras son más elevados que en campañas anteriores porque la aplicación nacional de captura de datos no estaba totalmente operativa a 1 de marzo del 2023, cuando se abrió el plazo de solicitudes, Además, todavía hay mejoras previstas que se van a incorporar a esa aplicación informática.
Por todos estos motivos, González considera que es necesario que se amplíe el plazo de presentación de solicitudes, por lo menos, hasta el 30 de junio. También reclama más tiempo para la modificación de estas, hasta el 15 de julio. Con ello se busca evitar que potenciales beneficiarios no puedan presentar correctamente la solicitud por una previsible saturación de las entidades colaboradoras.
El conselleiro también recuerda que esta nueva PAC incorpora una base jurídica totalmente nueva y que se publicó mas tarde de lo previsto, imposibilitando así una planificación eficaz de la campaña 2023 y retrasando que los agricultores pudieran conocer en detalle las normas que regulan esta política, También se han generado numerosas dudas, especialmente sobre la aplicación de los ecorregímenes, la condicionalidad reforzada y las ayudas agroambientales,
Galicia ha querido unir sus reivindicaciones a las de Cantabria y Asturias y las tres comunidades reclamaron ayer que, para acabar con todos estos problemas, se simplifique la gestión de la solicitud PAC sin que sea necesaria la captura de información no relevante para realizar los pagos de las ayudas. También solicitaron que, en el caso de que se detecten incumplimientos en los requisitos de las ayudas directas y en los controles de la condicionalidad reforzada, estos no supongan penalizaciones adicionales en las parcelas que ya se determinasen como admisibles.
Las tres comunidades autónomas también consideran necesario que en la campaña de este año se permita el uso en todos los casos de un cuaderno de explotación en formato papel, retrasando la entrada en vigor del formato digital hasta el 1 de enero de 2024 y que, posteriormente y de forma progresiva, se implante totalmente el 1 de enero del 2025. Según González, esta medida supone una novedad en un sector que, por sus características de edad y formación, no está totalmente preparado para afrontar este reto y puede provocar el abandono significativo de la actividad agraria y de zonas rurales.