VitIA, el proyecto que recopila todos los datos sobre la elaboración de vino
![Maruxa Alfonso Laya](https://img.lavdg.com/sc/0NPhjaEA_1NGUzTXucWHF4IQiQ4=/75x75/perfiles/189/1622734659778_thumb.jpg)
AGRICULTURA
![](https://img.lavdg.com/sc/yDk_MwHEteHyGoLfgrLnGF6TgV0=/480x/2023/11/22/00121700667361904850729/Foto/A_20230907_145623006.jpg)
La investigación de Clusaga busca mejorar la competitividad del sector
23 nov 2023 . Actualizado a las 09:55 h.Dicen que la información es poder y, quizás por eso, cada vez son más los proyectos de investigación que se basan en la recopilación y el análisis de datos con el fin de mejorar procesos productivos. Ese es, también, uno de los objetivos de ViTIA 5.0, el nuevo proyecto en el que está trabajando el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga) en colaboración con un consorcio compuesto por las bodegas Viña Costeira y Paco & Lola y seis empresas tecnológicas expertas en sensores, análisis e inteligencia de datos, Inteligencia Artificial, análisis sensorial, ciberseguridad y trazabilidad. La idea es recoger toda la información que se genera durante el proceso de elaboración del vino, desde el viñedo a la bodega, y durante su degustación por parte del cliente.
La iniciativa, que recibe financiación de la convocatoria de este año de apoyo a las Agrupacións Empresariais Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, busca impulsar la competitividad y la sostenibilidad del sector vitivinícola gallego con un proyecto basado en la Inteligencia Artificial (IA), el internet de las cosa (IoT) y la biotecnología. La idea es que la aplicación de toda esta tecnología en los procesos productivos permita maximizar el control y la eficiencia de los mismos para que las bodegas sean más sostenibles y puedan implementar soluciones que permitan conectar mejor con los consumidores.
«Queremos recopilar todo tipo de información, da que se produce no viñedo, na adega e nos consumidores», cuenta Xosé Ramón Vázquez, responsable del proyecto en Clusaga. Para ello, se colocarán una serie de sensores. En el viñedo, por ejemplo, se encargarán de recoger información sobre las condiciones meteorológicas, sobre el estado del suelo y del viñedo, sobre la maduración de la uva, entre otras muchas cosas, con el objetivo de ayudar a predecir la calidad del producto final. Lo mismo sucederá en la bodega, donde se monitorizarán puntos clave del proceso productivo del vino, como la fermentación o la crianza, gracias a la implementación de sensores IoT, que controlarán en tiempo real lo que está sucediendo y aportarán datos fisicoquímicos y microbiológicos. Con toda esta información, se alimentará una herramienta que quiere ayudar a la industria vitivinícola en la toma de decisiones. «A idea é aplicar a intelixencia artificial para poder chegar a facer o viño que eu quero», añade Vázquez.
Todavía hay otra pata más de este proyecto, porque también se pretende recopilar la información que proporcione el consumidor. Esta llegará en forma de respuesta a encuestas o a través de los códigos QR que incorporan las botellas. «Queremos incorporar toda a información que temos neste proceso. E deixar todo preparado para que, cando se poida avanzar máis nestes estudos de consumo, poder integrar tamén toda esa nova información», añade.
La investigación ha comenzado por visitar las dos bodegas que participan en este proyecto para ver qué necesidades de información tienen y comprobar qué sensores es necesario instalar para poder monitorizar los procesos. De esa tarea se encargan las empresas tecnológica que participan en el proyecto, que son Nova Industria Galga, Perfect Numbers, Microfy Systems, Tastelab, Seresco e Inprotech, en colaboración con el centro tecnológico Fundació Parc Tecnológic del Vi, especializado en el sector vitivinícola. Además, toda la información que se recoja en este proyecto será dotada de las más altas cotas de ciberseguridad, gracias a la tecnología Blockchain que, a mayores, también otorgará una trazabilidad óptima de cada uno de los procesos de producción .
Nuevas investigaciones
Por otro lado, Clusaga está también coordinando la ejecución de otros tres proyectos que se han beneficiado de la misma convocatoria del Ministerio de Industria. IA4WASTE pretende promover la eficiencia de los procesos productivos en la industria alimentaria, minorando las mermas de producción en la etapa industrial. MEATwin quiere mejorar la planificación y la producción del sector cárnico mediante la recogida de datos, sensorización y visualización de indicadores. Y DIG4.0Vo se centra en el sector avícola de puesta, donde quiere lograr una cadena de valor eficiente, de calidad y comprometida con el desarrollo sostenible y con el bienestar animal.