Xiana Albor, apicultora: «La comunicación y la organización social de las abejas me fascina»

Amelia Ferreiroa LALÍN / LA VOZ

AGRICULTURA

cedida

Colabora con David Liñares en la programación y presentación de la feira Alvariza

27 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Lalín es sede este fin de semana de la tercera edición de la Feira Internacional de Apicultura, que pese a tener solamente tres años de existencia ya es un referente en el ámbito nacional y figura entre las citas marcadas por los productores para asistir a la misma. Charlas, catas y showcookings, obradoiros infantiles e incluso una andaina abelleira configuran un amplio programa de actos diseñado por el apicultor David Liñares, que cuenta con la capataz forestal, licenciada en Ciencias Ambientales y apicultora Xiana Albor como colaboradora en las presentaciones del evento.

—Será su tercer año en Alvariza.

—Cierto, participo en la feria desde la primera edición, encantada por supuesto, y ayudo con las charlas que tendrán lugar sábado y domingo, y también en las presentaciones. Intentamos que las temáticas que se abordan cada año sean diferentes, y sean del interés de las personas que vengan.

—¿Qué relación tiene con el mundo apícola?

—En mi familia no tengo a nadie relacionado con el mundo de las abejas, pero personalmente me atrae. La capacidad que tienen de comunicarse, su organización social y este tipo de ganadería poco invasivación me fascina.

—Y la llevó a hacerse con unas colmenas.

—Bueno, no tengo muchas (ríe). Pero llevo un año viviendo en Campo Lameiro, pendiente de ellas, y en contacto permanente con la naturaleza que es algo que me atrae cada vez más. Es una vuelta al origen, a saber que somos capaces de trabajar la tierra y vivir de ella... Cuando el rural se abandona es negativo para la biodiversidad. Hay que apostar por esa vuelta a los orígenes, como decía antes.

—Procuraron traer charlas con temáticas diferentes a estas dos jornadas feriales, ¿cúales podrían suscitar más interés?

—Depende obviamente del interés de cada asistente, pero para el sector profesional la charla de Saúl Lugo, apicultor de Gran Canaria, que hablará sobre la importancia de proteger la abeja negra me parece muy interesante.

—¿Por qué esa protección?

—La importancia viene dada por tratarse de una variedad autóctona que es más resistente al medio, al igual que ocurre con cualquier otra raza local que sea animal o vegetal. Es importantísimo que se lleve a cabo una protección desde el ámbito local de la abeja negra y no cruzarse de brazos, a pesar de sea de las mejores conservadas en Europa. Hay que concienciarse con estas cuestiones antes de que sea tarde. Además parece que la abeja negra podría ser más agresiva a la velutina, e incluso más resistente a la varroa y por supuesto, al ser autóctona, a cualquier tipo de cambio ambiental local. El valor de la polinización es, a mi juicio, otro de los relatorios muy interesantes que habrá en Alvariza; de ello se encargará Melina Barrio que es investigadora y profesora en el departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Alcalá. No quiero olvidarme de la charla sobre alergias, otro tema que seguro levanta mucho interés en el que la doctora especialista en alergias en el Hospital de Conxo, María González, dará cuenta de consejos básicos ante picaduras pero también desterrará muchos mitos como que las mujeres somos más alérgicas a las picaduras que los hombres, por ejemplo.

—¿Los relatorios están enfocados exclusivamente a profesionales?

—Unos están más pensados para profesionales del sector, y otros para público en general. Los tres que se celebrarán este sábado, además de la presentación de la Asociación Amiga que agrupa a criadores gallegos, están diseñados más para profesionales.

Para los niños. Elaborarán velas con cera de abeja, conocerán el mundo apícola de mano de Educalecrín y cocinarán con Patricia Galego de Qïchen.

Andaina Abelleira. Organizada por Roteiros de Lalín será mañana, con salida a las 10, por la Serra do Candán.

«Las propiedades del miel gallego son espectaculares por la variedad de flores silvestres»

La tercera Feira Internacional de Apicultura de Lalín, que se celebrará en la Carpa do Cocido en el Campo da Feira, dará cobijo a un buen número de apicultores gallegos y de fuera del país. «Tendremos catas de mieles de la Indicación Xeográfica Protexida Mel de Galicia, pero también de Rumanía. Son mieles diferentes y es de valorar mucho las que tenemos aquí por la variedad de flores silvestres que polinizan las abejas, y poco tienen que ver con las mieles rumanas que son eminentemente de cultivos agrícolas y cuyas colmenas va moviendo el apicultor de cultivo en cultivo», explica Xiana Albor.

Invita la apicultora a que se prueben las diferentes mieles que estarán en la feria, que estarán también a la venta, y que se tenga en cuenta las espectaculares propiedades de los productos. «El miel gallego es el que tiene más propiedades, más minerales y es más completo que los de otros puntos del país», asevera. Reconoce que la apicultura está sufriendo una transformación en los últimos años, pasando de los pequeños colmenares para autoconsumo que había en prácticamente todas las casas del rural, a hacer de la apicultura una profesión. «Actualmente sabemos mucho más sobre apicultura, nos informamos, nos formamos y cuidamos a las abejas; y en buena medida ese interés y conocimientos se lo debemos a los monjes que estudiaron mucho su evolución». Un camino de aprendizaje que, para Xiana Albor, debe de iniciarse ya desde la infancia, tal como hizo David Liñares los últimos días con una serie de charlas por los colegios del municipio; «hablar a los chavales de la importancia de la apicultura es básico. Ellos son el futuro, y puede surgir su interés por las abejas y poner en marcha sus propios colmenares», comentó Xiana.