Galicia recibió un millón de euros en indemnizaciones por los daños que el huracán Kirk causó en el maíz

AGRICULTURA

El seguro agrario abonó 31,7 millones de euros a los agricultores y ganaderos de la comunidad durante el 2024, la cifra más alta de los últimos años
14 feb 2025 . Actualizado a las 23:53 h.En octubre del pasado año, el huracán Kirk pasó por Galicia y su huella se dejó sentir, y mucho, en el sector agroganadero. Esta es una de las razones por las que las indemnizaciones que el seguro agrario abonó en la comunidad durante el pasado ejercicio ascendieron a 31,7 millones de euros, la cifra más alta de los últimos años. La otra es que, cada vez más, agricultores y ganaderos deciden contar con estas pólizas para asegurar sus producciones.
«El tiempo está loco para todos y la climatología también es la responsable de problemas como la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, que estuvo años en África sin pasar a la península hasta que llegaron los inviernos suaves», explica José Bernardo, director territorial de Agroseguro para Galicia. Esa climatología cambiante es la que está llevando a agricultores y ganaderos a recurrir a estas pólizas «y han aumentado tanto en número como en coberturas», asegura.
De esta forma, las indemnizaciones pagadas al campo gallego durante el último año se situaron en los 31,7 millones de euros, un 16 % más que durante el ejercicio anterior y la cifra más elevada de los últimos años. Por provincias, es en Lugo donde más siniestros se registraron e implicaron pagos por valor de 14,8 millones de euros, un 15 % más. Le siguen A Coruña, donde las indemnizaciones supusieron 11,2 millones (17 % de incremento); Pontevedra, con 3,8 millones de euros y un aumento del 22%; y Ourense, con 2,4 millones en pagos, un 14 % más que en el 2023.
En Galicia es el sector ganadero el que más recurre al seguro agrario. Y cada vez lo hace más. «Observamos una gran pujanza de la producción láctea en Galicia y por eso vemos un incremento en las contrataciones y también de las coberturas», añade Bernardo. En solo un año, los ganaderos gallegos pasaron de tener aseguradas 474.000 vacas a 500.000. Y eso ha llevado también a un incremento de las indemnizaciones. Estas crecieron hasta los 16,2 millones de euros, un 20 % más que durante el mismo período del año pasado.
Esta línea de seguro cubre también los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales muertos, por los que el seguro agrario abonó otros 14 millones de euros. Podría pensarse que las enfermedades que están afectando al ganado, como la EHE o la lengua azul, fueron las responsables de que esta partida fuera tan elevada, pero lo cierto es que apenas registró cambios con respecto al ejercicio anterior.
Pero, sin duda, «el siniestro más importante del año pasado fue el huracán Kirk», reconoce el director regional de Agroseguro. Fue el responsable, en parte, de que los siniestros registrados en las líneas de seguros agrícolas y forestales crecieran un 82 %, hasta los 1,46 millones de euros. Buena parte de este dinero, cerca de un millón, se fue para abonar los daños que el viento dejó en el maíz forrajero, afectando a más de nueve mil hectáreas de terreno.
A mayores, también hubo que indemnizar a los propietarios de viñedo, porque la helada y el pedrisco dejaron daños en la uva para vinificación, y a los de planta viva y fresas y frutos rojos, cuya producciones se vieron también afectadas por inundaciones y vientos. «En forestal, en cambio, no fue un año intenso, porque no hubo muchos incendios», afirma Bernardo.
Agrosguro explica que el año pasado se cerró a nivel nacional con 712 millones de euros en indemnizaciones, siendo el cuarto ejercicio consecutivo por encima de los 700 millones. Esta alta siniestralidad, afirman en la empresa, corrobora los graves efectos de la realidad climática actual sobre las explotaciones agropecuarias y constatan la necesidad de contar con un seguro agrario para garantizar su futuro y viabilidad.
«Cada vez las producciones agrarias requieren de un mayor nivel de inversión y el productor no puede quedar al descubierto porque ocurra algo como Kirk. En Galicia los temporales son cada vez más habituales», cuenta Bernardo. De hecho, entre el 2020 y el 2024, Agroseguro abonó en indemnizaciones a Galicia más de 140 millones de euros. «En el 2023 acabábamos de peritar el maíz por sequía y tuvimos que volver para peritar lo que quedaba por inundaciones», concluye el director territorial.