Una viña de Monforte guarda los clones de las mejores vides de Galicia

AGRICULTURA

El director de Agacal entrega a los viveros gallegos miles de injertos seleccionados
17 abr 2025 . Actualizado a las 20:51 h.El director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal), Martín Alemparte, entregó esta semana 3.900 injertos de vid a los viveros gallegos en un acto celebrado en el Centro de Formación e Experimentación Agraria (Cfea) de Monforte. Este material se extrae de un viñedo experimental que está en Monforte y se procesa en la estación de viticultura y enología de Galicia, la Evega, situada en el municipio ourensano de Leiro.
Esa viña experimental está en la finca del Centro de Formación e Experimentación Agraria que gestiona la Agacal en Monforte, en las afueras de esta localidad y en la carretera que lleva a Castro Caldelas, en la Ribeira Sacra. Los responsables de este centro operan en este programa de forma coordinada con los especialistas de la Evega, que desde los años 80 trabajan en la selección de clones de las principales variedades gallegas de vid, tanto blancas como tintas. Los injertos resultantes de este trabajo de selección vegetal se reparten entre los viveros gallegos, para que los agricultores lo adquieran y los apliquen en sus tierras.
Desde el 2024, cinco más
La Evega ofrece en la actualidad 36 clones de otros tantos tipos de vides autóctonas. Hasta 2009, los había de treixadura, godello, loureira, torrontés, dona branca y mencía. A partir de abril de 2024, los especialistas ampliaron la oferta con las cinco variedades más: albariño, caíño tinto, brancellao, sousón y espadeiro. De estas 36 variedades, 23 son de de uva blanca y 13 de tinta.
En Agacal, que es un departamento dependiente de la Consellería de Medio Rural, explican que el proceso en el que colaboran el Cfea y la Evega permite identificar los ecotipos con mejores características agronómicas y mayor potencial enológico dentro de una misma variedad. Gracias a un sistema de reproducción conservadora y con trazabilidad garantizada, añaden, se asegura que el material vegetal llegue a los viticultores con identidad varietal verificada y garantías sanitarias, cumpliendo con el denominado Reglamento Técnico de Control y Certificación de la Vid.
Los expertos creen que el uso de material clonal certificado no solo garantiza viñedos más homogéneos y sanos, sino que también facilita rendimientos óptimos para asegurar la rentabilidad del cultivo en la viña, con el objetivo de priorizar la elaboración de vinos de alta calidad y tipicidad, adaptados a las demandas del mercado.
Los 3.900 injertos entregados esta semana en Monforte por el director de la Agacal son solo una pequeña parte de los 28.400 que ofrecerá la Xunta este año para favorecer la la calidad genética y sanitaria de los viñedos gallegos. Todos los demás se los van a ofrecer preferentemente a los viveros de Galicia. Si sobran se pondrán a disposición de viveros de otras comunidades autónomas.