Un encuentro en Monforte resalta el papel de las emprendedoras rurales

AGRICULTURA

La reunión, organizada por Fademur, congregó a unas trescientas personas
08 jun 2025 . Actualizado a las 19:40 h.Cerca de trescientas personas asistieron ayer en Monforte a un encuentro que reunió a integrantes de numerosas asociaciones de mujeres del medio rural, en gran parte de la provincia lucense. La convocatoria fue promovida por la sección gallega de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) y el sindicato Unións Agrarias. Esta es la primera vez que se celebra un encuentro de este tipo en una localidad de Galicia que no sea una capital de provincia. En la organización de la jornada, que contó con el apoyo de la Diputación lucense, colaboró el Ayuntamiento de Monforte.
El encuentro, celebrado en el restaurante Don Manuel bajo el lema «Apoderadas. O rural tamén é noso», comprendió una mesa redonda en la que se expusieron las experiencias de varias jóvenes emprendedoras que trabajan en diferentes proyectos en municipios de la provincia lucense. El objetivo de estas jornadas —según explicó Verónica Marcos, presidenta de la sección gallega de Fademur— es hacer ver que «non se pode falar de xestión do territorio sen ter especialmente en conta o papel que teñen as mulleres no medio rural». La entidad que preside, añadió Marcos, «traballa polo empoderamento das mulleres rurais e pensamos que debemos sentirnos orgullosas do traballo que se está facendo a pesar do moitos problemas e das necesidades que ten este medio».
En la apertura del encuentro intervinieron además Roberto González, secretario general de Unións Agrarias; Teresa López, presidenta de Fademur a nivel estatal, y José Tomé, presidente de la Diputación y alcalde de Monforte. El primero de ellos resaltó el papel de las mujeres en las actividades económicas del rural y en la «loita polos servizos públicos». Por su parte, Teresa López señaló que «hai vinte anos era unha utopía falar do empoderamento da muller rural» y subrayó la importancia de leyes como la de titularidad compartida de las explotaciones agroganaderas. En su intervención, José Tomé afirmó que «a igualdade non é unha concesión, é un dereito» y que «non pode haber futuro sen un rural vivo e sen un rural feminista».

Una mesa redonda sobre cuatro experiencias en diferentes concellos de la provincia
En la mesa redonda celebrada dentro del encuentro se expusieron cuatro experiencias personales de mujeres que trabajan en diversos sectores en el rural lucense. En el coloquio participaron Tamara Castro, responsable de la empresa Sacrapastas de Taboada, dedicada a la fabricación de galletas tradicionales; Iria Campo, productora de ganado vacuno de leche de Castro de Rei; Sonia Expósito, natural de Alfoz, ingeniera agrónoma y colaboradora en una explotación ganadera familiar, y Noelia Solar, fundadora en Antas de Ulla de la empresa Esencia Viva, que elabora productos cosméticos artesanales.
En sus intervenciones, las participantes hablaron sobre sus respectivas experiencias profesionales y expusieron los diferentes problemas con los que se encuentran las mujeres que intentan desarrollar sus actividades en el rural. Entre ellos señalaron las trabas burocráticas, la escasez de servicios —educativos, médicos y sociales—, la falta de infraestructuras en comunicaciones y abastecimiento de aguas, las dificultades para encontrar mano de obra o la competencia con las grandes empresas. «Tamén segue habendo certos prexuízos, como os que expresan algunhas persoas ao ver unha muller conducindo un tractor», apuntó Sonia Expósito.
Valor de la educación
La mesa redonda contó también con la participación de Carmen Díaz, antigua profesora, pedagoga y orientadora educativa que preside el Foro Feminista de Lugo. En su alocución destacó la importancia de la educación como «unha das ferramentas que máis empoderan ás mulleres».
«Para as mulleres é case de heroínas apostar por facer o seu proxecto de vida neste medio»
En la presentación de la jornada, Verónica Marcos señaló que Fademur lleva mucho tiempo fomentando el emprendimiento femenino en el medio rural gallego y recordó que el 2008 se celebró en la plaza de abastos de Lugo la primera feria de Galicia dedicada específicamente a este sector. Asimismo, apuntó que la entidad también hace especial hincapié en la necesidad de luchar contra la violencia sexista en el medio rural.
Verónica Marcos afirmó además que para las mujeres «é case de heroínas quedarse a vivir no rural e apostar por facer o seu proxecto de vida» teniendo en cuenta los numerosos problemas que afronta actualmente este medio, como la despoblación, el envejecimiento demográfico, la desaparición del tejido económico y la falta de servicios. «Na provincia de Lugo xa hai máis xubilados que xente activa e a maioría da poboación concéntrase en catro núcleos», indicó a este respecto.
El programa de jornada celebrada en Monforte comprendió además una conferencia sobre la mujer en el medio rural que corrió a cargo de Rosa Romero Franco, directora de la Escola Politécnica Superior de Enxeñería de Lugo.