Los catálogos de suelos agropecuarios y forestales del Val de Lemos serán los primeros en Galicia

l. díaz MONFORTE / LA VOZ

AGRICULTURA

La conselleira presentó la iniciativa a los alcaldes de la comarca en  Sober
La conselleira presentó la iniciativa a los alcaldes de la comarca en Sober cedida

La idea es recuperar tierra agraria en el sur de la provincia de Lugo

02 jul 2025 . Actualizado a las 16:30 h.

La Consellería de Medio Rural iniciará próximamente la elaboración de los catálogos parciales de los suelos agropecuarios y forestales de la zona de Val de Lemos, que serán los primeros que se confeccionen en Galicia. La titular de este departamento de la Xunta, María José Gómez, lo avanzó ayer en una reunión con alcaldes de la comarca celebrada en Bóveda, a la que acudió acompañada por la directora de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, Paz Rodríguez.

En el encuentro participaron alcaldes y representantes municipales de Bóveda, Monforte, Pantón, A Pobra do Brollón y Sober. La conselleira explicó tras la reunión de este martes que este medida fue consensuada con los concellos y que su finalidad última es favorecer la recuperación de tierra agraria en el sur de la provincia. Este objetivo ha sido marcado teniendo en cuenta además la presencia «dunha infraestrutura de gran dimensión» como es el caso del canal de regadío.

Según el diagnóstico de Medio Rural, el aprovechamiento de la tierra se ve dificultado actualmente por la fragmentación de la propiedad, el paulatino abandono de la actividad agraria y la existencia de plantaciones forestales en zonas de alto valor agropecuario. Todos estos factores contribuyen a su vez al escaso aprovechamiento del regadío.

La elaboración de los catálogos, de los que será pionera la comarca de Va de Lemos persigue precisamente contribuir a revertir esa tendencia mediante la ordenación de los usos de suelo rústico. Esta herramienta, destaca la consellería, está prevista en la Lei de Recuperación da Terra Agraria de Galicia y servirá de base a su vez para los procesos de movilización de tierras, la declaración de zonas de actuación prioritaria, la creación de polígonos forestales y la aplicación de incentivos para la recuperación de la tierra.