UPA denuncia que la epidemia de bajos precios y altos costes golpea ahora al sector arrocero

Somos Agro REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

Germán Reyes | EFE

La organización reclama en Bruselas un plan europeo de apoyo, etiquetado de origen y una cláusula de salvaguarda frente a las importaciones

04 jul 2025 . Actualizado a las 08:48 h.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha denunciado la grave situación que atraviesan los productores de arroz en España. Aunque esta campaña se ha logrado recuperar la superficie tradicional de siembra, tras años condicionados por la sequía, UPA alerta de que el panorama económico para el sector sigue siendo muy desfavorable.

Según la organización, Europa es deficitaria en arroz y las importaciones desde países del sudeste asiático, como Camboya y Myanmar, han crecido de forma exponencial tras la desaparición de la cláusula de salvaguarda. A estas se han sumado nuevas procedencias como Argentina y Pakistán, lo que ha provocado una «invasión» de grandes cantidades de arroz a precios muy bajos, generando distorsiones en el mercado que afectan directamente a los productores europeos.

UPA advierte de que los arroceros tienen dificultades para competir en costes con estas producciones foráneas, debido a las restricciones europeas en el uso de fitosanitarios y a los mayores gastos en mano de obra. «Europa restringe dentro, poniendo trabas a la producción en aras de una mayor seguridad, calidad y sostenibilidad alimentaria, pero se contradice al incrementar las importaciones de países con métodos de producción en las antípodas del europeo», aseguran. Otro de los puntos denunciados por UPA es la falta de transparencia en el etiquetado. «Los consumidores no saben que están consumiendo arroz producido en países a miles de kilómetros de su hogar», critican, al señalar que no existe una norma comunitaria que obligue a indicar el origen del arroz.

Además, explican que la siembra de esta campaña en España se realizó con retraso, debido a las lluvias que impidieron preparar las tierras a tiempo. Esto, unido a la escasez de semilla, ha elevado los costes —duplicando el precio habitual— y ha obligado a utilizar variedades menos adecuadas, como en Extremadura, donde se espera una reducción notable en la producción.

El secretario de Agricultura de UPA, Ignacio Huertas, expondrá hoy estas cuestiones en Bruselas, durante la reunión del Grupo de Trabajo de arroz del COPA-Cogeca. La organización reclamará la reactivación de la cláusula de salvaguarda, la implantación de un etiquetado que refleje el origen del arroz y un plan de apoyo específico para el sector. «Está en juego la supervivencia de miles de explotaciones y el consumo de este producto básico de la dieta mediterránea», advierten.