Galicia teme que la reforma de la PAC la deje sin ayudas para la movilidad de tierras e infraestructuras rurales

Maruxa Alfonso Laya
m. alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

Ramón Leiro

Medio Rural calcula que, con la rebaja del 20 % en los fondos mínimos blindados para la PAC en la propuesta de la UE, la comunidad recibiría 80 millones de euros menos de ayudas para el campo

19 jul 2025 . Actualizado a las 09:32 h.

«Esta nova proposta é inxusta e insuficiente». Así de tajante se mostró la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, a la hora de valorar el anuncio de la Comisión Europea sobre cómo será el nuevo período de la Política Agraria Común (PAC) que comenzará en el 2028. Aplicando a los fondos de la comunidad el recorte del 20 % que sufrirá el presupuesto mínimo blindado para la agricultura, la consellería calcula que Galicia dejará de ingresar 80 millones de euros al año o, lo que es lo mismo, 480 millones en todo el período PAC. Pero es que, a mayores, el Gobierno gallego ve peligrar seriamente los fondos que actualmente recibe para cuestiones como la movilidad de tierras o la mejora de las infraestructuras del rural, que dejarán de tener una partida reservada y que dependerán del reparto que haga el Gobierno central de los 79.900 millones concedidos a España por Bruselas para distribuir entre fondos regionales y ayudas agrícolas en el periodo entre 2028 y 2034. El fondo nacional que le toca a España, según fuentes de la Comisión, se completaría con otros 3.000 millones reservados para migración y políticas fronterizas y 5.300 para el  Fondo Social por el Clima. En total recibiría 88.100 millones, convirtiéndose en el tercer país que más fondos recibe para su plan nacional y reginal por detrás de Polonia y Francia. 

Gómez recordó que, actualmente, la PAC se gestiona a través de dos pilares: uno de ayudas directas y otro con fondos para el desarrollo rural. Es este último el que más peligra con el nuevo diseño de la PAC,  reconoció, y de él dependen cuestiones tan importantes como los fondos Leader, las ayudas para la incorporación de jóvenes, los planes de mejora, las ayudas agroambientales o los fondos para financiar la movilidad de tierras y las infraestructuras rurales. 

La nueva propuesta «cambia a arquitectura da PAC e se fai un fondo común», añadió Gómez. Y eso implica que, aunque habrá una serie de las líneas que contarán con un presupuesto protegido, como por ejemplo las ayudas directas, habrá otras que tendrán que competir para lograr financiación con otras materias que también se financiarán con ese fondo y que van desde cuestiones de seguridad e interior a infraestructuras de todo tipo y programas sociales.

De esta forma, Gómez lamenta que, por un lado, el presupuesto de la PAC pierda 80.000 millones de euros, pero también que no se garanticen con partidas específicas todas las líneas de subvenciones que hasta ahora se financiaban con esta política. «A situación nos preocupa e moito porque crea desiguladades; xa non imos ter un orzamento específico», añadió. De aplicarse esa reducción global del 20 % a los fondos de la PAC que actualmente recibe Galicia, la conselleira calcula que la comunidad pasaría de percibir 181 millones de euros de ayudas del primer pilar a 136 millones, mientras que los Fondos Feader se verían reducidos de los 137 millones de euros a 103. En total, perdería 80 millones de euros por año, que supondrían 480 millones de euros menos para todo el período.

Esta no es una cifra definitiva, tan solo una estimación. Porque el recorte no será igual en todos los ámbitos. Gómez explica que la Comisión Europea blinda una serie de ayudas previstas en el pilar uno, que son las rentas por superficie, las ayudas para la renta asociadas y el pago específico del algodón. Lo mismo hace con otras que estaban incluidas en el segundo pilar: el pago a pequeños agricultores, las ayudas para zonas agroambientales, las de zonas con limitaciones naturales, las de incorporación de jóvenes y el apoyo a determinados sectores, como puede ser el vino. «Pero a realidade é que teremos menos cartos para afrontar todo isto. Non poderemos fancer fronte a todas esas axudas se non temos financiación sufciente», añadió.

Al mismo tiempo, desde la consellería se teme por el futuro de líneas como la movilidad de tierras o la recuperación de infraestructuras agrarias, que resultan fundamentales en una comunidad como Galicia caracterizada por el minifundio. Otra cuestión que preocupa en Medio Rural es que también aumentará el porcentaje de cofinanciación, que hasta ahora estaba entre el 20 y el 25 % y que, una vez que llegue el nuevo período, pasará a ser de un mínimo del 30 %. 

Gómez ya ha remitido una carta al Ministerio de Agricultura para solicitar la celebración de una Conferencia Sectorial, una medida que también han tomado otras comunidades autónomas. También ha convocado una reunión con los principales agentes del sector primario gallego para hacer una valoración más pormenorizada de esta propuesta.