Investigan si los paneles solares son compatibles con el cultivo del viñedo

Maruxa Alfonso Laya
m. alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

Cedida

Asaga y As Laxas lideran el proyecto Sost4vid, que ya ha permitido instalar encima de las plantaciones estos sistemas de captación de energía solar

25 jul 2025 . Actualizado a las 13:47 h.

¿Es posible cultivar el viñedo bajo unos paneles solares? ¿Son estas placas una solución para resguardar la uva de las elevadas temperaturas que se están registrando en los últimos años? A estas y a otras muchas preguntas quiere responder el proyecto Sost4vid, liderado por la Asociación Agraria de Galicia (Asaga) y Soltec Ingenieros. En la iniciativa participan también la Estación de Viticultura y Enoloxía de Galicia (Evega), la consultora Medrar Innovation Office y las bodegas As Laxas y Guímaro. Precisamente en la primera de ellas se organizó una jornada divulgativa la pasada semana, para comprobar el estado del proyecto. 

 En una de las fincas de As Laxas se instalaron dos paneles solares, con tres placas cada uno. Se trata de unos paneles especiales, no opacos, específicos de la tecnología agrovoltaica y que aseguran que pase luz solar suficiente para el crecimiento de los cultivos. Por eso se han colocado encima de las propias vides. Además, están dotados de cámaras y sensores en superficie y en la tierra que permitirán la monitorización de variables como la pluviometría, el viento, la temperatura o la presión atmosférica. 

Esta recogida de datos permitirá a los participantes en el proyecto saber cómo impacta la nueva instalación en el cultivo y en la bodega. Durante los próximos meses, se recolectará y analizará la información de la uva cultivada a la sombra de estos paneles para, posteriormente, extrapolar los resultados al resto de la explotación. Con ello se busca estudiar el potencial de esta iniciativa a distintos niveles, como la captación de energía solar, el suministro eléctrico, el impacto en la huella de carbono o los efectos que pueden tener en la uva.

Durante la jornada de divulgación, los asistentes pudieron acercarse a los paneles instalados en las fincas de la bodega y conocer de primera mano los últimos avances y retos del proyecto. Tras la visita, la jornada se completó con un encuentro donde se analizó el estado del proyecto y se analizaron los siguientes pasos a dar. La investigación se desarrollará hasta finales del 2026, cuando se darán a conocer los resultados.

Con este proyecto, Asaga quiere poner al alcance de los profesionales del campo las herramientas que le permitan mejorar la rentabilidad y, al mismo tiempo, reducir la huella de carbono, especialmente a través de tecnologías como la sensórica, la robótica y de energías limpias como los paneles fotovoltaicos del propio proyecto. «Creemos que es un proyecto de investigación interesante», añadió Francisco Bello, presidente de la asociación. En su opinión, estas iniciativas pueden tener un gran potencial en zonas como la Ribeira Sacra, donde las explotaciones vitícolas tiene más dificultad de acceso para llegar a las vides y al suministro de agua corriente y energía. «Lo que buscamos también es que este tipo de proyectos sean replicables y que se puedan extender a otras plantaciones de otros socios o de otras industrias», afirma.

Para Rubén Simón, responsable de exportación y uno de los propietarios de As Laxas, esta investigación ofrece una alternativa al viñedo, «al final hay que intentar ver si hay una alternativa al propio cultivo de la vid», afirma. Porque «tener dos actividades en el mismo terreno puede ser algo beneficioso para cuando los costes son ajustados o los precios suben. Aparte, con los datos que se toman, se puede analizar la propia evaluación del cultivo y ver si podemos adelantar, por ejemplo, en el tratamiento a determinadas enfermedades», cuenta.

Esta investigación se llevará a cabo durante tres años al amparo de las ayudas convocadas por la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal) para la ejecución de proyectos innovadores de los grupos operativos.