Medio Rural y las organizaciones agrarias se unen en la batalla para mejorar la PAC

Somos Agro REDACCIÓN

AGRICULTURA

javipefoto

Tras la propuesta presentada por el Ejecutivo comunitario, ahora el debate pasa al Parlamento europeo

29 jul 2025 . Actualizado a las 20:56 h.

El trozo de pastel que toca a la política agraria común (PAC) en la propuesta de presupuestos de la UE para el próximo marco financiero plurianual no convence a nadie en España. Quedó claro el día de la presentación por parte de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, pero la postura contraria al reparto de fondos sugerido por el Ejecutivo comunitario fue afianzándose a lo largo de las jornadas posteriores. Porque tanto el ministro de Agricultura, Luis Planas, como los representantes de las organizaciones agrarias y los responsables políticos de las distintas comunidades autónomas fueron exponiendo las razones de por qué esa propuesta no podía salir adelante. En lo que coincidieron fue en que ponía en juego la soberanía alimentaria de Europa

Aunque quedan dos años de debate por delante, todo el mundo está en guardia. La Consellería do Medio Rural y las organizaciones agrarias mantuvieron este martes una reunión para articular una postura común en la defensa de los intereses de Galicia en la batalla que ahora se juega en el Parlamento europeo y Consejo Europeo.

Tras la reunión, la titular de ese departamento de la Xunta, María José Gómez, avanzó la convocatoria de la reunión del Consello Agrario para septiembre y la creación de un grupo de trabajo con el sector agroganadero para hacer un frente común en la defensa de esos intereses: «Estar xuntos e unidos, co fin de defender un maior orzamento para esa futura PAC que é tan importante para Galicia», dijo.

Durante el encuentro, en el que estuvo también el director xeral da PAC e do Control da Cadea Alimentaria, Juan José Cerviño, trasladó a las organizaciones la necesidad de sumar esfuerzos ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y ante la Unión Europea en este nuevo período de negociación. El objetivo, señaló, es trabajar a favor «do sector rural galego, que engloba todo, e defender os intereses de Galicia». Además, reclamó una vez más la convocatoria urgente y presencial de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, una demanda que, según lamentó, sigue sin ser atendida por el Ministerio, a pesar de que el reglamento de esta Conferencia establece que debe reunirse si lo solicitan al menos seis comunidades autónomas. Lo que hubo también este martes fue una reunión técnica con representantes del Ministerio en la que participó el director xeral para la PAC. 

Aunque de momento no haya fecha para la Conferencia Sectorial, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ya manifestó varias veces la postura de España frente ante la propuesta del Ejecutivo de la UE. Más de una vez avanzó que peleará para que la propuesta sea mejorada: «España irá a tope con el objetivo de mejorar la propuesta presupuestaria de Bruselas en relación al Marco Financiero Plurianual (2028-2034) para la Política Agraria Comunitaria», había manifestado tras conocer la propuesta. 

En Galicia lo que preocupa, como dijo la conselleira, es que más allá del recorte inicial del presupuesto de la PAC en un 20%, hay que añadir el aumento de la cofinanciación de varias intervenciones, lo que a su juicio agravaría aún más el recorte. En cifras, esta rebaja se traduciría en aproximadamente 80 millones de euros anuales menos para el medio rural gallego, y más de 400 millones en total durante todo el período de programación, según los cálculos de la Consellería.

Pero además criticó que se trata de una propuesta «centralista», ya que la PAC pasaría a formar parte de un fondo común de los gobiernos centrales que incluye otros ámbitos como los servicios sociales, defensa o interior. En este fondo único, como explican desde la Xunta, solo se blindan ciertas medidas, mientras que otras como la intervención Leader o las iniciativas para favorecer la movilidad y recuperación de tierras quedarían sin garantía.

De todas formas, el secretario xeral de Unións Agrarias, Roberto García, está convencido de que la propuesta no es más que un «globo sonda» y que no saldrá adelante en el Parlamento europeo, donde hay mayoría del PP y PSOE. A su juicio, el recorte es una «propuesta política» de la Comisión Europea que necesitará el voto afirmativo de la mayoría compuesta por el Partido Popular y el Partido Socialista, además de su aprobación en el Consejo Europeo, compuesto por los 27 presidentes del Gobierno, entre los que hay 16 del Partido Popular y cuatro del Partido Socialista.

Por este motivo, García asegura que si el Partido Popular y el Partido Socialista «son coherentes» con lo que defienden en España, dice «no tener ninguna duda» de que «esta propuesta decaerá». Además, añade que no se puede «hacer más Europa con menos presuposto»

Mientras, Brais Álvarez, miembro de la Executiva Nacional del Sindicato Labrego Galego (SLG), valora la «importancia» de esta reunión como un «primer paso» para que «Galicia poia tener voz» en el ámbito europeo, que es «donde se está librando a batalla», puesto que el futuro de «miles de granxas» está en el aire. Álvarez considera «positivo» que vaya a haber «una voluntad real traballo conxunto», además de impulsar las «especificidades» del norte peninsular en la PAC.

Asimismo, el presidente de la Asociación Agraria de Galicia (Asaga), Francisco Bello, llama a luchar entre «todos» en un «frente común» que ve extensible a la Cornisa cantábrica, por lo que propone buscar «máis aliados». Advierte de que estos recortes van a repercutir «nun incremento de prezos», por lo que requiere conseguir la «complicidade de toda a sociedade». Desde Asaga también emitieron un comunicado tras la reunión en el que indican que la batalla la darán en Bruselas porque es importante que los eurodiputados defiendan a los agricultores.