Inyección para mantener las razas autóctonas desde la granja de Armariz

Uxía Carrera Fernández
U. CARRERA OURENSE / LA VOZ

AGRICULTURA

La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, en la granja de Armariz
La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, en la granja de Armariz ALEJANDRO CAMBA

La Xunta y el Inorde renuevan el convenio que sostiene tres rebaños

08 ago 2025 . Actualizado a las 11:01 h.

La conservación de la genética de las razas autóctonas de Galicia está en manos de la provincia ourensana. El centro de recursos zoogenéticos autonómico está en Fontefiz y, dependiente de él, en Armariz (Nogueira de Ramuín) una granja del Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (Inorde) cuida tres rebaños para mantener un número mínimo de animales. Cuentan con 130 ovejas, 65 cabras y medio centenar de porco celta. La Xunta colabora con la entidad provincial para financiar estas instalaciones y próximamente firmará convenios por 2,5 millones de euros.

La Conselleira de Medio Rural, María José Gómez, visitó este jueves las instalaciones de Armariz junto al director del Inorde, Rosendo Fernández. Anunciaron que en breve se firmarán los convenios para apoyar la conservación de los recursos zoogenéticos de las razas autóctonas en peligro de extinción. Se renovará la colaboración con el Inorde; la Federación de Razas Autóctonas de Galicia; la Asociación de Criadores de Raza Porco Celta; la Asociación de Criadores de Cabalo de Pura Raza Galega; y la Asociación Pura Raza Cabalo Galego. En el caso del instituto ourensano se trata de un convenio bianual de 392.000 euros para realizar actividades de conservación ex situ de los recurso zoogenéticos autóctonos.

Instalaciones de porco celta
Instalaciones de porco celta ALEJANDRO CAMBA

La granja de Armariz tiene el objetivo de mantener los rebaños para asegurarse la conservación genética de las tres razas. En algunas ocasiones incluso dan ejemplares a los ganaderos, pero no es su labor principal ya que perjudicarían a los criadores y a los precios de mercado. En las últimas dos decanas, el número de animales se multiplicó, igual que pasó con las diferentes razas vacunas. Como explicaban en la visita a las instalaciones, no solo se trata de aumentar el propio rebaño cuidado por el Inorde sino de todo el tejido ganadero que se creó. Ahora son cientos los ganaderos dedicados a cada una de las razas: «É xente que traballo no rural e o mantén coidado». Recordaron, tras los incendios forestales que castigan a Galicia actualmente, que en aquellos territorios donde hay actividad del sector primario, no hay fuego. «Aquí un incendio acabaría onde empezan os pastos dos que comen os animais», defendieron.

María José Gómez resaltó que estas razas «constitúen unha riqueza xenética» fundamental para la biodiversidad, además de ser un «patrimonio inmaterial da cultura galega». Además, recordó que representan una oportunidad para el desarrollo de nuevas ganaderías extensivas y de producción ecológica, gracias a su capacidad para adaptarse a las condiciones climáticas de Galicia.

Ayudas para la recría

La consellería de Medio Rural puso en marcha por primera vez este año una línea de ayudas específicas para la recría de razas autóctonas, como las bovinas, ovejas o cabras. El programa tiene un presupuesto total de 390.000 euros, de los que 350.000 se dirigirán a explotaciones de ganado bovino y los 40.000 restantes a explotaciones de ganado ovino y cabruno.