Plataformas que alimentan a vacas lecheras y robots que eliminan hongos de los cultivos: estos son los proyectos que apoyará el Clúster Alimentario de Galicia

AGRICULTURA

La entidad dio a conocer las 16 iniciativas innovadoras que podrán participar en sus programas de aceleración y consolidación
24 sep 2025 . Actualizado a las 10:10 h.La Business Factory Food se ha convertido, en los últimos años, en una de las aceleradoras de referencia para el sector agroalimentario gallego. Impulsada por la Xunta de Galicia, a través del Instituto Galego da Promoción Económica y Xesgalicia, está coordinada por el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga) y permite a los nuevos proyectos empresariales contar con el apoyo y la formación necesaria para salir adelante. En esta séptima edición,el jurado ha seleccionado 16 iniciativas emprendedoras. Diez de ellas se incorporarán a la fase de aceleración y, las restantes, a la de consolidación.
Entre las diez propuestas seleccionadas para la fase de aceleración están la de Agro4data, una plataforma tecnológica que proporciona predicciones agrícolas personalizadas a través de la inteligencia artificial para anticipar riesgos como las heladas o las sequías; la de Fishnet Expo, que quiere ser el primer canal en línea para comercializar productos pesqueros congelados; la de Innocosta, que apuesta por poner en valor el pescado costero de Galicia mediante la liofilización; y la de Lévedo, que quiere producir mas madre líquida y deshidratada elaborada con ingredientes gallegos como castañas y uvas.
Hay otros que buscan dar soluciones a las explotaciones ganaderas, como Optimuu Nutrición, una plataforma basada en la inteligencia artificial que quiere optimizar la predicción de la alimentación en las granjas lecheras; y NPK & Gal, una tecnología para recuperar nutrientes de aguas residuales ganaderas y transformarlos en fertilizantes recuperables, ayudando así a reducir la contaminación por nitratos ya generar ingresos adicionales para las explotaciones agrícolas y ganaderas.
Otras, buscan dar salida a nuevos alimentos, como Tola, una nueva bebida energética gallega que combina funcionalidad y sostenibilidad, pues emplea ingredientes naturales como el agua de manantial, los extractos de frutas y el suero de leche gallega, o Untables Vanetta, una línea de cremas de untar 100 % vegetales y con un alto contenido en proteínas y larga vida útil sin refrigeración. También estarán en esta aceleradora Rumbo Norte, una marca de conservas que quiere incorporar la tecnología Qr para conectar cada producto con su origen, y Troo4food, que buscan desarrollar un robot móvil accesible y adaptado al entorno de una fábrica de alimentos.
Todas estas nuevas empresas recibirán un apoyo integral y especializado para que consigan validar su producto. Contarán con acceso a mentorías de destacadas empresas tractoras del sector alimentario, como CLUN, Congalsa o Viña Costeira, entre otras. Y recibirán formaciones específicas, asesoramiento estratégico y acceso preferente a servicios, infraestructuras y medios técnicos, es decir, a herramientas que les permitan impulsar sus propuestas. Por último, tendrán derecho a una ayuda de 25.000 euros a fondos perdido y a un préstamo participativo, con opción de capitalización de hasta 50.000 euros.
Por otro lado, otras seis empresas han sido seleccionadas para la fase de consolidación, donde recibirán un amplio programa personalizado de formación centrado en avanzar hacia una mayor comercialización y exportación. También podrán acceder al préstamo participativo.
En el apartado de consolidación participarán este año Alnwater, que desarrolla un software basado en inteligencia artificial que optimiza y monitoriza en tiempo real las plantas de tratamiento y producción de agua; Agrikola, que presenta una alternativa innovadora a los productos químicos mediante robots autónomos equipados con proyectores patentados, que son capaces de eliminar los hongos sin generar residuos; y Brainr, primer software diseñado específicamente para la industria alimentaria que digitaliza y conecta en tiempo real todos los procesos de la planta.
También han sido seleccionados Freeshakes, unas bebidas vegetales fermentadas que tienen un 93 % menos de fructosa y un 70 % menos de azúcares totales con respecto a los zumos tradicionales y que mantienen el sabor, la textura y el valor nutricional; Masal, una plataforma de gestión para la hostelería que transforma los datos en acciones rentables y sostenibles; y Postres, una iniciativa de Mareterra que propone una línea innovadora de sobremesas en conserva sin gluten, sin aditivos ni conservantes y elaboradas con materias primas de calidad.