Europa quiere duplicar la proporción de jóvenes agricultores para el 2040
AGRICULTURA
La Comisión recomienda que los Estados miembros destinen al menos el 6 % de su gasto agrícola a medidas que favorezcan el relevo generacional
24 oct 2025 . Actualizado a las 08:55 h.La Comisión Europea presentó la «Estrategia de relevo generacional en la agricultura» con el objetivo de duplicar la proporción de jóvenes agricultores en la Unión Europea de aquí a 2040, hasta alcanzar un 24 %, incluidos los nuevos agricultores. La estrategia establece una hoja de ruta para apoyar a las nuevas generaciones y hacer la agricultura más atractiva. La Comisión recomendará que los Estados miembros —en especial aquellos con porcentajes más bajos de jóvenes agricultores— destinen al menos el 6 % de su gasto agrícola a medidas que favorezcan el relevo generacional, con la posibilidad de movilizar recursos adicionales. Además, los países deberán elaborar planes nacionales antes de 2028 para identificar obstáculos y definir medidas específicas de apoyo, sobre la base de las recomendaciones de la Comisión, e informar periódicamente de sus progresos.
El vicepresidente ejecutivo Fitto afirmó: «Una comunidad fuerte y vibrante de jóvenes agricultores mantiene vivas las regiones rurales. Sin ellos, muchas áreas corren el riesgo de quedar vacías y abandonadas. Nuestro objetivo es invertir esta tendencia: hacer que las zonas rurales sean una vez más lugares de oportunidades y crecimiento». Por su parte, el comisario Hansen destacó: «Nuestra seguridad alimentaria y el futuro de nuestras comunidades rurales dependen de la próxima generación. Hoy, convertimos el apoyo a los jóvenes agricultores y a los nuevos agricultores en una prioridad política. Queremos que todos los jóvenes que sueñan con dedicarse a la agricultura vean una posibilidad real de futuro, con menos obstáculos y un mayor apoyo. ».
La estrategia reconoce que los jóvenes agricultores son esenciales para la seguridad alimentaria y el dinamismo de las zonas rurales, pero se enfrentan a dificultades como el envejecimiento del sector, la despoblación rural, el acceso limitado a la tierra, la falta de financiación y las barreras administrativas y financieras para la sucesión. El plan identifica cinco ámbitos prioritarios de actuación: acceso a la tierra, financiación, capacitación, calidad de vida en las zonas rurales y apoyo a la sucesión. Entre las iniciativas previstas se incluyen un «paquete de bienvenida» obligatorio en la próxima Política Agrícola Común (PAC) con ayudas de hasta 300.000 euros para facilitar el establecimiento de jóvenes agricultores, una mejor orientación de los fondos hacia este colectivo y la colaboración con el Banco Europeo de Inversiones para crear sistemas de garantía o bonificaciones de intereses.
Al mismo tiempo, la estrategia propone la creación de un observatorio europeo de las tierras agrícolas para mejorar la transparencia en las transacciones, apoyar la sucesión y evitar la especulación; la inclusión del relevo generacional en el Semestre Europeo y en las reformas nacionales sobre pensiones, jubilación y transferencia de explotaciones; la participación de jóvenes agricultores en el programa «Erasmus para Jóvenes Emprendedores»; medidas para mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales y fomentar la participación de jóvenes y mujeres; y la cofinanciación de servicios de sustitución en las explotaciones que faciliten bajas, permisos y vacaciones. La estrategia se aplicará a través de la PAC actual y futura, de políticas complementarias de la UE, de las acciones de los Estados miembros en ámbitos como la fiscalidad, la educación y las pensiones, y de iniciativas de las partes interesadas.
El sector agrícola europeo envejece más rápido que otros. Actualmente, la edad media de un agricultor en la UE es de 57 años y solo el 12 % tiene menos de 40. Entre 2013 y 2019, la población joven rural se redujo de 3,6 a 1,9 millones de personas de entre 15 y 24 años, mientras que el grupo de 25 a 29 años pasó de 6,9 a 5,9 millones. Los jóvenes agricultores afrontan también un déficit de financiación estimado en 14 100 millones de euros, equivalente al 22 % del total del sector.
COAG celebra la estrategia europea pero advierte sobre la falta de financiación
La organización agraria reclama claridad presupuestaria y medidas nacionales contundentes para garantizar el relevo generacional
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) valora positivamente que la Estrategia de la Unión Europea para el relevo generacional en la agricultura recoja buena parte de sus demandas históricas, especialmente a través de su área de Juventudes Agrarias. Sin embargo, muestra preocupación por la falta de claridad en la financiación del nuevo marco de la PAC 2028-2034, la propuesta de recorte del 22 % y la posible desaparición del Segundo Pilar de la PAC, esencial para la incorporación de jóvenes al campo.
El secretario general de COAG, Miguel Padilla, señaló que «Europa acierta en el diagnóstico, pero vuelve a fallar en la receta. El relevo generacional no se puede construir sobre la incertidumbre. Si el presupuesto se reduce y se eliminan herramientas esenciales como el Segundo Pilar de la PAC, los jóvenes no tendrán garantías para emprender proyectos de vida en el medio rural». En España, solo el 11 % de los titulares de explotaciones agrarias tiene menos de 40 años, frente al 33 % que supera los 65. En la última década, el sector ha perdido más de 100 000 profesionales, y cada año se jubilan cerca de 20 000 agricultores y ganaderos sin relevo generacional.
COAG destaca varios avances del documento europeo, entre ellos el aumento del apoyo financiero a los jóvenes agricultores, con subvenciones de hasta 300.000 euros y un tipo de cofinanciación del 85 % de la inversión inicial; la creación de un Observatorio Europeo de Tierras; y la puesta en marcha del «Starter Pack», un paquete de inicio integral que centralizará ayudas y servicios para jóvenes agricultores. Luis Portilla, coordinador de Juventudes Agrarias de COAG, considera positivo que «la Comisión reconozca que el exceso de trámites es una de las mayores barreras para emprender en el campo. El ‘Starter Pack’ puede ser una herramienta útil, siempre que se garantice su acceso equitativo y no quede en manos de la complejidad burocrática nacional».
COAG valora además el refuerzo del prestigio profesional y los programas de formación y movilidad, así como las medidas para mejorar los servicios y las infraestructuras rurales. «Incorporarse al campo no puede significar renunciar a una vida digna», subraya Portilla. «La gente joven sólo se quedará en el medio rural si tiene acceso a servicios públicos, vivienda asequible, internet y transporte. Sin eso, la política de relevo generacional será papel mojado». Padilla añadió que «por primera vez, Europa habla del agricultor joven no sólo como un beneficiario de ayudas, sino como un agente de innovación y futuro. Pero para que esa visión se materialice hay que dotarla de recursos reales y estabilidad legislativa».
