
En Lourizán estudian este sistema que no daña la madera para obtener una resina de más calidad
25 nov 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Uno de los trabajos que han llevado a cabo en el Centro de Investigación Forestal de Lourizán es el de averiguar si el método Borehole, o de taladro basal, se puede utilizar en Galicia. Según explicó el investigador Alberto García, este sistema es interesante porque no daña la madera, ya que consiste en realizar una herida en la base del pino, de donde se extrae la resina en unos botes. La intención de su estudio era ver la posibilidad de adaptar este sistema a Galicia y si se pueden utilizar para obtener una ecoresina de más calidad.
«Este sistema no está pensado para un aprovechamiento a largo plazo. Busca más producir una resina ecológica, pura, limpia, que pueda tener usos en alimentación o farmacia. Es cierto que no alcanza altas producciones, ni se debe explotar durante períodos de más de tres o cinco años», aseguró. El proceso comienza por la selección de los árboles y, un mes antes de la perforación, se le aplican estimulantes ecológicos. Tras la perforación se instalan los botes; que se extraen posteriormente y se sellan todos los agujeros, para que no queden heridas en el árbol.
En esta acción de colaboración participó también la Misión Biológica de Galicia, que investigó si las técnicas de microrresinación que lleva a cabo pueden servir como indicador para prever la producción de resina que dará un árbol durante una campaña completa. «Los resultados son muy prometedores», explicó el investigador Rafael Zas, quien aseguró que el sistema permite predecir hasta el 75 % de la resina que producirá el árbol.