Patrocinado porPatrocinado por

Exploran las posibilidades de castaño, abedul y roble para fabricar ventanas, puertas y viviendas

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

FORESTAL

Cedida

La Asociación Forestal de Galicia participan en un proyecto de investigación que busca utilizar la madera de frondosas gallegas para la edificación

13 jun 2024 . Actualizado a las 11:30 h.

Galicia es una potencia forestal y podría serlo todavía más si explorara las posibilidades de sus frondosas. Eso lo sabe muy bien la Asociación Forestal de Galicia, que lleva años trabajando para incrementar el cultivo y el aprovechamiento de estas especies. Ahora, ha dado un paso más y se ha sumado a un proyecto de investigación que quiere innovar utilizando la madera de castaño, abedul y roble que crece en los montes gallegos. La idea es explorar las posibilidades de estos árboles para producir nuevos productos para la construcción, tanto estructurales como no estructurales.

¿Qué posibilidades tiene la madera de castaño para fabricar puertas y ventanas? ¿Tiene alguna posibilidad de utilizarse el roble como madera estructural? A estas y a otras muchas cuestiones tratará de responder el proyecto ForestED, una iniciativa liderada por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y que cuenta con la participación del Consorcio Forestal de Cataluña, del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña y de la Asociación Forestal de Galicia. Su objetivo es el de generar nuevos productos para edificación, tanto estructurales como no estructurales, y materiales para mobiliario urbano a partir de la madera de frondosas caducifolias.

En Galicia, los socios del proyecto trabajarán con tres especies características de esta comunidad: el castaño, el abedul y el roble, además de que otras dos de Cataluña, el haya y el pino carrasco. Este mes, los socios del proyecto ya estuvieron visitando los bosques de frondosas caducifolias de Galicia y seleccionaron los que participarán en el proyecto. Se trata de un monte en O Incio (Lugo), otro en Boqueixón (A Coruña) y un tercero en Zas (A Coruña).

Explican en la asociación forestal, que en los tres casos se trata de masas con disponibilidad de madera madura para su extracción, sin restricciones de protección ni topográficas. El objetivo del proyecto es hacer un manejo de estas masas por medio de un aprovechamiento sostenible. De esta forma, las cortas se limitarán a rareos, de forma que la continuidad de la masa esté garantizada. Los aprovechamientos se realizarán a partir de un estudio de la biodiversidad del área de intervención y con una planificación técnica que defina los itinerarios silvícolas a seguir en cada caso, orientados a mejorar la biodiversidad, a renovar las masas y a lograr su regeneración natural. 

La madera extraída será representativa de la que existe de forma habitual en los montes gallegos de frondosas, con diámetros variados y formas y calidades diversas. «A idea é definir produtos innovadores que se poderían lanzar ao mercado a partir dos recursos que xa temos no monte», explica Francisco Dans, director de la Asociación Forestal de Galicia. La madera que se aproveche en estos montes en el marco del proyecto será enviada a Cataluña para su transformación por parte de los socios tecnológicos de ForestED, es decir, el Instituto de Arquitectura Avanzada y el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal. 

«Ao final do proxecto, terán que presentar unha gama de produtos innovadores que teñan uso en edificación, tanto en vivenda como en mobiliario urbano», añade Dans. Para el director de la Asociación Forestal, lo interesante del proyecto es que «imos ver que posibilidades hai de facer produtos innovadores coa madeira que realmente existe nos nosos montes, non con pezas especificamente escollidas», concluye. La iniciativa está financiada con los fondos Nextgeneratio de la UE, gestionados por la Fundación Biodiversidad.