Tres de cada cuatro gallegos están preocupados por el deterioro de los bosques

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

FORESTAL

PACO RODRÍGUEZ

Un informe elaborado por la entidad FSC España entre 1.700 consumidores revela que al menos al 77,2 % de los residentes en esta comunidad les gustaría poder contribuir a mantener sanos estos espacios

12 feb 2025 . Actualizado a las 09:50 h.

Los consumidores gallegos son conscientes de los numerosos beneficios que los bosques aportan a la sociedad y de que su degradación tiene graves consecuencias que nos afectan a todos, como acelerar el cambio climático, un mayor número de incendios forestales, destruir la biodiversidad o empobrecer la calidad del suelo y los recursos hídricos. Esta es una de las conclusiones que se desprende del informe Sostenibilidad: del consumidor al bosque, elaborado por FSC España y en el que tres de cuatro gallegos se muestran preocupados por el grado de degradación de los terrenos forestales.

El documento fue elaborado por More Than Research para Forest Stewardship Council (FSC) España, una organización sin ánimo de lucro que ofrece soluciones para ayudar a proteger los bosques y, que en todo el mundo, certifica que la gestión de más de 160 millones de hectáreas de bosque se trabajan de forma sostenible. En Galicia, se encuentran bajo esta marca de calidad 248.000 hectáreas, algo más de una cuarta parte del total de España, que es de 784.000 hectáreas. 

 En la investigación, que se hizo pública la semana pasada, participaron 1.700 consumidores. Uno de los datos más destacados es que, en España, el 70,2 % de los encuestados se muestran preocupados por el deterioro de los bosques y la deforestación en el mundo, cifra que es más elevada en Galicia, pues llega al 78,5 % de los participantes. Además, al 77,2 % de los gallegos  les gustaría poder contribuir a mantener vivos y sanos los bosques y el 72,5 % se sentiría orgullos si pudiera hacer algo para contribuir a su conservación. 

«La gestión forestal sostenible es la mejor herramienta de conservación», explica Roberto Rubio, presidente de FSC España, quien asegura que el estudio muestra «las oportunidades, los retos y, sobre todo, el impacto positivo que una gestión responsable puede tener en la preservación de nuestros bosques». También destaca la importancia de actuar en todos los frentes: la administración pública, las empresas, las organizaciones y los consumidores. «Hablar de sostenibilidad no es hablar de cifras o tendencias, sino de las decisiones que tomamos como individuos y organizaciones para garantizar un futuro más justo, saludable y equilibrado para nuestro planeta y sus recursos», añadió.

Pero, ¿quién es el responsable de evitar el deterioro de los espacios forestales? El 81,7 % de los encuestados gallegos considera que estados y regulaciones nacionales tienen esta tarea entre sus cometidos, mientras que otro 66 % considera que esta debería ser la misión de las empresas que aprovechan y distribuyen los recursos forestales. Para el 57,7 %, en cambio, los responsables son los organismos y regulaciones internacionales, mientras que para el 53,8 % son las comunidades locales donde están radicadas los bosques, Solo el 40,8 % cree que ciudadanos y consumidores tiene la culpa en la degradación de estos espacios.

 Comprar productos de empresas o marcas que respetan los bosques a precios similares a los que pagan es la manera más fácil de contribuir a la sostenibilidad y cuidado de estos espacios, según el 43 % de los gallegos. Otro 27 % considera que esto se hace mejor votando a organizaciones políticas que se preocupan de ello y un 12 % opina que esto mismo se puede hacer participando en movilizaciones y campañas que exigen la sostenibilidad. También hay un 13 % que considera que no corresponde a los ciudadanos solucionar este problema.

Por otro lado, hay un amplio consenso en cuanto a las medidas que deberían tomar las empresas acerca de la deforestación y la sostenibilidad. El 89 % de los gallegos considera que las compañías que producen artículos que contienen madera, papel o derivados, no deberían hacerlo si eso contribuye a la deforestación. Otro 84 % de los encuestados en Galicia cree que debe haber una certificación de todos los pasos de la producción y un 82 % apunta a que debe de ser una organización independiente la que realice la certificación de sostenibilidad. 

La investigación realizada por FSC plantea también un análisis pormenorizado de los aspectos que intervienen en la decisión de compra de los consumidores españoles en relación con los principales productos maderables. El argumento de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente es el aspecto más relevante y decisorio en seis de las diez categorías de producto: alimentos y bebidas y cosméticos en envases de cartón; pañuelos, toallitas y papel higiénico; útiles escolares y de escritorio; periódicos, libros y revistas; y productos de corcho o bambú. En cambio, a la hora de hablar de muebles de madera, materiales y elementos de construcción, muebles de jardín y utensilios de cocina, los consumidores valoran más la calidad

Por último, los encuestados también están de acuerdo en que FSC es el sello de gestión forestal sostenible más reconocido entre los consumidores, pues sus tres etiquetas «avalan de forma independiente la procedencia sostenible de los productos y se pueden encontrar en millones de artículos en todo el mundo», concluyen los responsables e esta empresa. El informe fue presentado la semana pasada en Madrid en un acto ante más de 120 profesionales del sector forestal y responsables de empresas nacionales e internacionales referentes en materia de nacionalidad. Allí estuvo también presente el nuevo director de la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), Alfredo Fernández Ríos