Medio Rural impulsa la gobernanza en montes vecinales con una inversión de más de 2,37 millones de euros

Somos Agro REDACCIÓN / LA VOZ

FORESTAL

Oscar Vázquez

La Xunta aprueba 504 expedientes para mejorar la gestión de montes vecinales y de varas en Galicia

12 feb 2025 . Actualizado a las 09:54 h.

El Diario Oficial de Galicia (DOG)publicó la resolución de la Consellería do Medio Rural sobre las ayudas destinadas a mejorar la gobernanza de los montes vecinales en man común y los montes de varas. Estas subvenciones, que ascienden a casi 2,37 millones de euros, beneficiarán a 504 expedientes.

Las ayudas fueron convocadas en enero de 2024 con un presupuesto inicial de 490.000 euros, que se incrementó hasta los 2,37 millones de euros debido a la alta demanda. Entre las actuaciones subvencionables destacan la revisión de esbozos y actuaciones de deslinde parcial.

En cuanto a los beneficiarios, 501 expedientes corresponden a montes vecinales en man común, con un total de 2,35 millones de euros asignados. La distribución territorial muestra una mayor concentración en Ourense (177 solicitudes) y Pontevedra (181 expedientes), que en conjunto representan el 70,23% del total. Ourense recibe la mayor dotación económica con más de 914.500 euros, cerca del 39% del presupuesto.

Las ayudas permitirán actuar en un total de 3.688 kilómetros, con Ourense liderando la intervención con 1.619,89 kilómetros, seguida de Pontevedra con 1.116,84 kilómetros. Lugo contará con 774,17 kilómetros de actuación y A Coruña con 177,49 kilómetros.

Respecto a los montes de varas, abertais, de voces, de vocerío o de fabeo, se aprobaron todas las solicitudes presentadas con una asignación de 21.288 euros en los concellos de Ribeira de Piquín y Becerreá (Lugo) y Entrimo (Ourense).

Vinculación con el Plan Forestal de Galicia

Estas ayudas se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de España, dentro de la componente 4, enfocada en la conservación y restauración de ecosistemas. El objetivo es alcanzar un buen estado de conservación mediante la restauración ecológica, revertir la pérdida de biodiversidad y garantizar un uso sostenible de los recursos naturales.

Asimismo, estas medidas están alineadas con el Eje III de la Primera Revisión del Plan Forestal de Galicia 2021-2040, que busca potenciar la actividad forestal generando empleo y renta en el medio rural, favoreciendo la conservación del ambiente y promoviendo el desarrollo sostenible del sector forestal gallego en el marco de la bioeconomía y la economía circular.