El atlas de los 33 casos de éxito entre las comunidades de montes gallegas

Maruxa Alfonso Laya
m. alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

FORESTAL

MARCOS CREO

El proyecto Caprif-CC recoge en una publicación el buen hacer de estas entidades en lo que a conservación del monte y prevención de incendios forestales se refiere

05 nov 2025 . Actualizado a las 10:26 h.

Hay comunidades de montes que son todo un ejemplo en Galicia. Que realizan todo tipo de actividades que les permiten conservar el territorio al tiempo que previenen incendios forestales. Que demuestran que eso de la multifuncionalidad puede ser una realidad y no solo una palabreja más que poner sobre el papel. El proyecto Comunidades Activas e Paisaxes Resilientes a Incendios Forestais e Cambio Climático (Caprif-CC) acaba de publicar en su web el atlas de las áreas conservadas por estas comunidades locales. Una publicación que recoge los casos de éxito y de buenas prácticas de 33 de estas entidades en materia de conservación de la biodiversidad y la prevención de los incendios. 

El atlas estuvo coordinado por la fundación Montescola y ya puede consultase en la web oficial de este proyecto. También fue presentado en un seminario online que se celebró a través del canal de Youtube de esta iniciativa, en el que intervinieron representantes de una docena de comunidades de montes: Baroña, Coruxo, Couso, Esteiro, Froxán, Meira, Rebordelo, Río Caldo, Taragoña, Teis, Vila de Suso y Vincios. Todos ellos fueron contando las medidas que han tomado en los últimos años para ayudar a la conservación del monte y a la prevención de los incendios. 

En total, las 33 comunidades de montes que exponen en el atlas sus buenas prácticas en conservación del monte y prevención de los incendios forestales suman una superficie total de 19.000 hectáreas, distribuidas por las cuatro provincias. Así, en Pontevedra figuran once de estas entidades: Bermés, Camposancos, Coruxo, Teis, Vincios, Covelo, Paraños, Meira, Rebordelo y Viladesuso. En Ourense hay otras cuatro: Doade, Laza, Rubiás y Serra do Xurés. Nueve más son de A Coruña: Baroña, Chá, Costa, Rois, Esteiro, Fieitoso, Froxán, Raño y Xalo. Y, otras nueve, de Lugo: Carballo, Frexulfe, Recaré. Miñotos, Órreos, Paderne, Piornedo, Robledo, Pena Nogueira e Toca. 

La publicación de esta atlas forma parte de las líneas de trabajo el proyecto Caprif-CC, impulsado por las fundaciones Juana de Vega, Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte e Portugal, Centro Tecnológico y Forestal de la Madera y Montescola, además de por la Asociación Galega de Custodia do Territorio.