Emprendimiento femenino en la Galicia rural: negocios que impulsan otros negocios
FORESTAL
Más de 90 mujeres participan en «Emprendimiento Sostenible 2.0», un proyecto desarrollado por Fademur con la colaboración del plan social de ENCE Pontevedra para fomentar el autoempleo y el desarrollo socioeconómico en zonas rurales
13 nov 2025 . Actualizado a las 10:47 h.Resaltar las posibilidades de desarrollo socioeconómico de las zonas rurales e impulsar a las mujeres a hacer realidad sus ideas de negocio es el objetivo del proyecto Emprendimiento Sostenible 2.0: Compartiendo Experiencias, desarrollado por FADEMUR Galicia con la colaboración del Plan Social ENCE Pontevedra. Esta iniciativa toma como ejemplo la experiencia de emprendedoras rurales para inspirar a otras mujeres a apostar por el autoempleo y el emprendimiento sostenible.
El programa se centra en valorar las economías locales, los recursos autóctonos y las producciones sostenibles, compatibles con la conservación del territorio. A través de asesoramiento personalizado, formación y mentoría, FADEMUR Galicia acompaña a las participantes en la puesta en marcha de sus ideas de negocio, creación de marcas comerciales y desarrollo de canales de distribución. En la convocatoria del 2025, más de 90 mujeres se beneficiaron del programa, con proyectos en diferentes fases de desarrollo y adaptados a las necesidades específicas de cada una.
El proyecto también ofrece a la población rural información sobre los desafíos específicos que enfrentan quienes desarrollan sus actividades lejos de los grandes centros urbanos, proporcionando consejos, soluciones y recursos a través de boletines informativos periódicos y servicios de consultoría empresarial. Una muestra de los resultados se refleja en los testimonios de 12 emprendedoras seleccionadas para el canal de YouTube del proyecto, entre las que destacan empresas y iniciativas como Arte en Palla, dedicada a la producción tradicional de sancosmeiros; la ganadera Silvia Seoane; Nela Biosense / Nela Gourmet, especializada en cosméticos naturales y mermeladas artesanales; la artesana Esther Ferreiro, experta en vidrio y plata; el modelista Chema Camariñas; Liño de Galicia; la asociación ASPADEX, de apoyo a personas con discapacidad intelectual; los pimientos de Padrón a domicilio de Uns pican outros non; la asociación de palillos As Nemanquiñas de Vimianzo; Alfarería Lista; el centro de día Innova Senior, enfocado en atención a personas mayores; y la productora de manzanas ecológicas Mónica Brey.
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el envejecimiento y la despoblación que afectan a las zonas rurales. En pueblos pequeños, el desempleo femenino alcanza una tasa de inactividad del 38,4 %, frente al 15,1 % de los hombres, mientras que la tasa de empleo femenino es del 51,6 %, inferior al 60,6 % masculino, con un empleo temporal superior al 60 % y una tasa de parcialidad que duplica la de los hombres. Estas cifras generan un mercado laboral desigual, donde la brecha salarial en el sector primario llega al 19,4 %, y donde las mujeres siguen soportando la mayor carga del cuidado y la crianza, en un contexto marcado por la falta de servicios que faciliten la conciliación.
A pesar de estas dificultades, la Galicia rural está poblada de pequeñas empresas impulsadas por mujeres que han logrado convertir sus ideas en negocios rentables. Precisamente en estas experiencias se centra “Emprendimiento Sostenible 2.0”, un proyecto comprometido con la revitalización de las economías rurales, la creación de empleo, la estabilización demográfica y la innovación, y que busca difundir ejemplos de éxito unidos por su compromiso con los recursos locales y la sostenibilidad ambiental, social y económica.
Apoyar a los emprendedores rurales y ayudarles a mejorar y desarrollar sus negocios es uno de los compromisos de FADEMUR Galicia, que en esta ocasión ha contado con la colaboración de ENCE para hacer posible esta iniciativa, contribuyendo así a un futuro más igualitario y próspero para la Galicia rural.
