Unións Agrarias reclama que los seguros agrarios recojan la peste porcina africana
GANADERÍA

Ha enviado comunicaciones al Ministerio de Agricultura y a la Consellería de Medio Rural para formar mesas de trabajo para incluir este riesgo y modificar las primas de las pólizas
30 oct 2019 . Actualizado a las 16:04 h.La peste porcina africana (PPA) es un tema que preocupa en Galicia. Tanto que desde Unións Agrarias quieren que se incluya el riesgo en los seguros agrarios. Para ello, ha enviado comunicaciones al Ministerio de Agricultura y a la Consellería de Medio Rural para formar mesas de trabajo en las que tratar el asunto. Además quiere que se modifiquen las primas de estas pólizas.
De hecho, en un comunicado apunta su intención de pedir a la administración que vea la alternativa «de engadir a cobertura desta enfermidade no Seguro Agrario Combinado (SAC) co fin de aportar ao sector a tranquilidade necesaria para continuar coa súa actividade».
La organización agraria recuerda que los productores porcino de Galicia «están a pasar, uns momentos de grande incerteza pola posibilidade de que se produza un vector de contaxio motivado polo crecemento descontrolado da poboación de xabaril, nalgunha das 2.000 granxas que están activas na nosa comunidade». La preocupación, que comparten un buen número de expertos en la materia, es que la barrera sanitaria sea traspasada y llegue la enfermedad a los animales de consumo.
En este sentido, recuerdan que la UE a través de la decisión de ejecución 2014/709 del 9 de octubre del 2014 sobre medidas de control zoosanitarias dirigidas al control de la PPA en determinados estados miembros tiene «unha política de rexionalización nas que as zonas afectadas foron sometidas a diferentes requisitos en canto a medidas a aplicar e restricións ao movemento de animais, produtos animais, material xenético e subprodutos en función da situación epidemiolóxica da enfermidade nesa zona concreta, co obxectivo de impedir a expansión da enfermidade».
España es el segundo país de la UE en cuanto a volumen de producción de carne de porcino y la cuarta potencia productora mundial, después de China, Estados Unidos y Alemania con un valor económico de la producción superior a los 6.000 millones de euros.