Agromuralla, el movimiento que surgió como alternativa a los sindicatos agrarios

GANADERÍA

La organización tuvo su primera expresión en la tractorada organizada en el centro de Lugo hace cuatro años
20 nov 2019 . Actualizado a las 09:46 h.Si se repasan los movimientos del campo gallego en las últimas décadas, encontrar una tractorada no es una novedad sino una acción organizada en distintas ocasiones y por diferentes razones. Si se analiza qué organización convoca esas medidas de protesta, la convocada en Lugo en el otoño del 2015 resultó novedosa, porque la promovió Agromuralla, una organización nacida con aquellas movilizaciones y surgida al margen de los sindicatos que solían ser la voz habitual de las demandas del sector.
Cuatro años después, al frente de Agromuralla está el ganadero lucense Roberto López, que en las protestas del 2015 se convirtió en la figura emergente y en la cara conocida del movimiento. Una sensación de haber obtenido logros preside las impresiones que transmite al recordar aquellos momentos, aunque sin olvidar que la sensación alerta no se puede desactivar. De todos modos, en los planes de la organización no hay en estos momentos ninguna previsión de convocar movilizaciones como aquellas.
¿Por qué Agromuralla cree que aquellas acciones fueron útiles?
López cree que las administraciones y la industria tratan ahora a los ganaderos con más consideración. Pero además pone como ejemplo el precio de la leche para afirmar que aquel conjunto de movilizaciones, con los tractores aparcados en la ronda da Muralla durante días como imagen más potente, fueron eficaces: entonces, dice, a los ganaderos se les pagaba el litro de leche a 0,26 o 0,27 euros, y ahora, agrega, a 0,30 o 0,32.
¿Demostró el movimiento que se puede actuar al margen de los sindicatos?
López no lo duda. Incluso opina que las posturas de los sindicatos fueron decisivas para la organización de aquellas movilizaciones. «Chegou un momento no que estoupamos pola desidia», afirma,
¿Reaccionaron los sindicatos tras verse fuera de aquella corriente?
López piensa que sí y que el nacimiento de Agromuralla actuó como acelerador para algunas modificaciones en los sindicatos. «Cambiaron cargos, cambiaron caras», dice. El líder de esta organización recuerda que Agromuralla era vista, en su inicio, con recelo o con reticencias pero que su nacimiento surtió efecto para que los sindicatos «saísen da situación acomodada na que estaban».
¿Funciona Agromuralla como organización independiente?
No faltaron en el 2015 comentarios que de manera más o menos velada insinuaban una cierta sintonía entre Agromuralla y el PP. López asegura que la mejor manera de demostrar esa falta de nexos es ver que ahora, cuatro años después de aquellas movilizaciones, ningún cabeza visible ocupa cargo alguno. Él tiene en Lugo una explotación con algo más de cien reses.
¿Qué debe hacer la Xunta y qué problemas quedan cuatro años después?
López afirma que a la Xunta le bastaría con cumplir la normativa que elabora para aplicar medidas eficaces en el medio rural. Por otro lado, la organización cuestiona abiertamente las políticas de las últimas décadas, porque considera que el único resultado visible ha sido el despoblamiento del campo: «As evidencias están aí», explica.
¿Qué apoyos pueden ser eficaces para quienes viven del campo?
La agilidad en los procesos burocráticos parece clave. «Hai que facilitar ao gandeiro o día a día», dice López, que critica, por ejemplo, que los trámites de ampliación de un establo puedan durar varios años. «Son cousas que hai que facer xa», opina López, que agrega que los retrasos en los cobros de ayudas suponen una notable carga para los ganaderos por el tiempo que pasa hasta que las reciben. Sobre medidas como las concentraciones parcelarias, aplicadas en zonas rurales de Galicia en las últimas décadas, el principal responsable de Agromuralla se pronuncia con claridad: «Hai que facelas, pero non para plantar eucaliptos. Non se crearon para iso», dice.
¿Está el ganadero gallego menos protegido que el de otras comunidades?
López no lo duda, ni vacila en señalar a las administraciones como responsables de la situación. «Eles quixeron que fose así», dice.
¿Dónde está tiene más implantación Agromuralla?
Las comarca de Lugo y de Sarria y la Terra Chá son las zonas con más implantación, aunque hay también miembros de la organización en A Mariña e incluso algunos, aunque en pequeñas cantidades, en municipios de A Coruña limítrofes con otros de Lugo. Agromuralla tiene unos 400 socios en la actualidad.
¿Cómo pretende Agromuralla ser una voz de los ganaderos?
«As cousas do campo hai que falalas coa xente do campo», dice López, que pone un ejemplo de que sus demandas se dirigen a un sector concreto y conocido y no a otros: la organización no cree que se le deba consultar cómo organizar el tráfico de las grandes ciudades porque no se siente capacitada para opinar sobre ese asunto. En cambio, recalca López, sí lo está para hablar de asuntos del campo.