El ministerio reconoce que los ganaderos de leche apenas cubren costes de producción
GANADERÍA
Fernando Miranda insta a ajustar el funcionamiento de la cadena en el sector y recuerda que es la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) la que debe velar por la no destrucción de valor en la cadena alimentaria
11 nov 2021 . Actualizado a las 10:00 h.El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda,se reunió ayer con representantes de las organizaciones que integran la cadena de valor del sector lácteo, esto es, las tres principales organizaciones agrarias (ASAJA, COAG y UPA), Cooperativas Agroalimentarias, la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) y las asociaciones representativas del sector de la distribución, como la Asociación Española de Cadenas e Supermercados (ACES), la de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) y la de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas). A todos ellos les trasladó el mensaje de que es necesario ajustar el funcionamiento de la cadena de valor en este sector, con el objetivo de que se respeten los costes de producción y se cree valor a lo largo de los diferentes eslabones.
Miranda reconoció que el precio en origen de la leche de vaca en España está entre los más bajos de la Unión Europea. Asegura que en los últimos meses se ha incrementado el precio pagado al productor, pero que el incremento de los costes de producción, sobre todo en alimentación animal, ha puesto en situación muy difícil los márgenes de los ganaderos. Se da, además, la circunstancia de que la diferencia entre el precio que cobran por la leche los ganaderos españoles es cada vez mayor con respecto al que perciben sus homólogos europeos.
En el transcurso de la reunión, el secretario general reconoció la situación por la que atraviesan muchos ganaderos del sector lácteo que, según los datos del Observatorio de la Cadena, difícilmente pueden cubrir los costes de producción que soportan, situación que se ha agravado en los últimos meses como consecuencia del incremento de los costes energéticos y de los piensos destinados a la alimentación animal.
Durante la reunión se abordó la aplicación de las disposiciones relativas a los costes de producción y la no destrucción de valor en la cadena, cuya inspección, recordó el ministerio, corresponde a la Agencia de Información y Control alimentario (AICA). El secretario general también informó del estado de la tramitación del proyecto de ley de modificación de la Ley de la Cadena, actualmente en el Senado, que espera ser aprobada a lo largo de diciembre. También recordó que los principales elementos del Real Decreto 5 /2020 son ya de aplicación.
En la reunión, estaba el secretario xeral de Unións Agrarias, Roberto García. A su juicio el hecho de que el Ministerio reconozca que se está incumpliendo la Ley de la Cadena es un paso, pero insuficiente. «A qué agardan para actuar de oficio para actualizar os contratos subscritos no mes de marzo e que despois da suba de custes quedaron totalmente desfasados?», se pregunta. Por último, advierte que no les queda más remedio que denunciar lo que está pasando ante la Agencia de Información y Control de Alimentos (AICA).
También Francisco Bello, presidente de la Asociación Agraria de Galicia (Asaga), estuvo presente en el encuentro y le transmitió a Miranda la dramática situación que está atravesando el sector lácteo. Aseguró que nunca antes se vivió una situación de subidas de entre el 30 y 100 % en los suministros que precisan las granjas y por eso reclamó que se renegocien al alza los contratos existentes para, por lo menos, incluir la subida de los costes de producción. «Cada ano están desaparecendo un 5 % das explotacións gandeiras españolas, esta situación non se pode manter máis no tempo», aseguró Bello, quien también pidió al ministerio que utilice herramientas de cálculo de producción, como la Conta Láctea de Medio Rural, para que los ganaderos puedan demostrar cuáles son los costes reales de sus explotaciones.
