
El estudio permite potenciar el rendimiento y el bienestar de los animales
25 ene 2022 . Actualizado a las 18:07 h.Un estudio en el que intervienen instituciones privadas y públicas permite analizar el ADN de vacas de raza rubia gallega y mejorar así la calidad de la raza. El proyecto permite disponer de información que garantiza la mejora de la genética, así como del rendimiento de las reses y del bienestar animal. El trabajo contó con la participación de la asociación de criadores de rubia gallega (Acruga), de las facultades de Veterinaria de Lugo y de Zaragoza y de la empresa lucense Xenética Fontao.
Para disponer de datos, se tomaron muestras en 3.500 animales de raza rubia gallega, tanto machos como hembras, en los que se colocaron chips. Como explica Paulino Martínez, catedrático de Genética en el campus de Lugo, las muestras —tomadas, por ejemplo, del tejido, de la sangre o del pelo de las reses— permiten mejorar la precisión para predecir cómo serán las crías. También se puede afinar mejor el parentesco para saber qué animal es el padre o la madre de una res.
Esa cuestión permite averiguar, por ejemplo, si un animal tiene todas las características de la raza o si es fruto de un cruce de una res rubia gallega con una perteneciente a otra raza. En ese detalle incidió el citado profesor, ya que la raza rubia gallega presenta similitudes morfológicas con otras. En ese sentido, incluso el proyecto es útil para descubrir posibles fraudes en cuanto a la calidad de la raza de algunos animales.
Paulino Martínez afirma que la rubia gallega es una raza «razonablemente bien organizada» en cuanto a la calidad que se ha conservado y que se observa en los ejemplares. Recalca que una prueba de ello es la exportación de semen para ser usado en cruces con razas de países a los que se envía; pero también agrega que la realización de estudios y la preocupación por la calidad genética de la ganadería son asuntos cada vez más presentes, además de exigencias de las instituciones.
Los resultados definitivos se conocerán próximamente y son el resultado de dos años de actividad. Para disponer de datos de animales, el trabajo de campo incluyó visitas a explotaciones con vacas de raza rubia gallega, situadas sobre todo en la provincia de Lugo, que concentra la mayoría de criadores. El trabajo de análisis se repartió entre Xenética Fontao y las facultades de Lugo y de Zaragoza, como explica Martínez.
Este docente del Campus Terra subraya que la realización del estudio supone un avance con la forma de trabajar de décadas pasadas. Antes se manejaban datos de los animales (por ejemplo, el momento del parto o la longevidad) y con esas informaciones se hacían selecciones estadísticas. Ahora, en cambio, con la información lograda se efectúa una secuencia del genoma, con lo cual los datos son más amplios y más precisos.
Continuidad
El proyecto se llevó a cabo en los dos últimos años y contó con financiación de la Xunta, que proporcionó ayudas del programa comunitario Feader. No obstante, la actividad continuará: Martínez recalcó que desde que se pone en marcha un programa de mejora de estas características, es necesario darle continuidad para seguir buscando avances.