El sector cunícola también entra en pérdidas por el aumento de los costes de producción
GANADERÍA

Las principales organizaciones agrarias reclaman al ministerio que haga cumplir la Ley de la Cadena o centenares de explotaciones tendrán que cerrar las puertas
03 mar 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Los productores de conejos han sido los últimos en dar la voz de alarma sobre las repercusiones que el aumento de los costes de producción está teniendo sobre su actividad. Al igual que antes hicieron el vacuno de carne y de leche y los productores de aves, estos ganaderos denuncian que lo que perciben por sus productos es insuficiente para cubrir el aumento experimentado por los costes de producción. Por eso las principales organizaciones agrarias y de productores se han unido para reclamarle al Ministerio de Agricultura que tome medidas y obligue a cumplir con la Ley de la Cadena, poniendo fin a la situación actual, que es de venta a pérdidas.
UPA, ASAJA, COAG, CUNIBER, CONACUN y Cooperativas agroalimentarias denuncian la situación crítica que atraviesa el sector ante el aumento experimentado por los costes de producción. Aseguran que el gasoil ha subido entre un 40 y un 60 %, la energía un 150 %, el agua un 30 % y los piensos alrededor del 35 %. Eso, solo en los últimos meses. Sin embargo, los precios que estos ganaderos perciben por sus productos no han aumentado al mismo ritmo. Es por ello que las organizaciones reclaman al ministerio que garantice el cumplimiento de la Ley de la Cadena para abordar una situación que podría llevar al cierre a centenares de explotaciones cunícolas. Reclaman, además, que se adopten medidas de forma urgente mediante un plan de choque que alivie la falta de liquidez y rentabilidad estructural en las explotaciones.
Las organizaciones recuerdan que los precios que perciben los ganaderos tienen que reflejar un aumento de los costes, tanto en los contratos de los que trabajan con integradoras como para aquellos que operan de forma independiente. Advierten, además, de que si no se corrigen estaos desequilibrios el sector no estará en disposición de abordar los objetivos que se pretende alcanzar en las próximas décadas con las estrategias como De la granja a la mesa.